-
96
Aparición de la educación cristiana
Aparece con San Clemente de Roma, hacia el año 96. antes, San Pablo se había preocupado de dar consejos a los padres sobre la educación de los hijos, preocupación constante en el cristianismo.
Este tipo de educación se imparte en la Iglesia por la Iglesia y en el núcleo familiar. Se les inculcaba la fe y la disciplina de la vida moral -
101
Didascalia apostólica
(Siglo II) Texto en el cual se formula la prohibición de "Abstenerse completamente de los libros paganos"
Esta prohibición también existía en los Estatutos de la Iglesia Antigua, en el decreto de Graciano (siglo XII). Se ha mantenido hasta nuestros días -
150
Escuelas Superiores de Teología
Normalmente no existieron escuelas cristianas a nivel primario y secundario. Pero a mediados del siglo II, aparecen escuelas superiores de teología cristiana. La Escuela Superior de Estudios Religiosos, creada por Orígenes, adoptó los métodos característicos de la enseñanza superior de tipo helenístico -
180
Institución del catecumenado
Se desarrolla progresivamente a medida que se van multiplicando los nuevos conversos y adquiere forma definitiva en Roma hacia el año 180 -
201
Aceptación de la escuela clásica
Tertuliano prohíbe la enseñanza a los cristianos. Pero no pueden renunciar a los estudios profanos ya que es necesario que aprendan a leer, es una necesidad que el niño cristiano frecuente la escuela pagana (siglo III- IV). De hecho, muchos cristianos ejercieron la docencia en escuelas de tipo clásico. -
202
Desaparición de la educación superior religiosa
Este tipo de educación desapareció, ya que no fue sostenida por una enseñanza correlativa. Los fieles solo reciben catequesis elemental y predicación. El clero es formado por medio de contacto personal con el obispo y los sacerdotes. Desde el punto de vista de las instituciones pedagógicas, no hay progreso desde el siglo III hasta el IV -
301
Escuela Monástica de Oriente
Desde el siglo IV es posible contemplar la aparición de un tipo de escuela cristiana, totalmente orientada hacia la vida religiosa, la escuela monástica. En ella acogían a niños y adolescentes, los mojes estaban obligados a encargarse de su educación. El niño era confiado a un anciano venerable y recibía esencialmente formación ascética, moral y espiritual antes que intelectual -
301
Escuela Monástica de Occidente
En Occidente: la lectio divina, la lectura de los Libros Sagrados, y sobre todo el oficio divino, resulta inseparable del ejercicio pleno de la vida monástica. este carácter letrado se evidencia desde los mismo orígenes: San Agustín. Una especie de reflejo inmediato vincula la condición de monje al estudio de las letras. -
320
Regla de San Pacomio
Prescribía que si un ignorante ingresa en el monasterio, habrá que darle a aprender 20 salmos o dos epístolas. Y si no supiere leer, deberá aprender, junto a un moje ya cultivado a razón de tres horas diarias de clase, las letras, las sílabas, los nombres... -
340
Regla de San Basilio
Admite niños desde su primera edad, bajo la dirección de un anciano, teniendo como objetivo el estudio de la Biblia. Sustituye el repertorio mitológico de la escuela griega por los nombres de los personajes bíblicos y por los versículos de los Proverbios -
354
San Agustín
En el año 354 nació Aurelio Agustín en Tagaste, África romana. Su padre era pagano y su madre cristiana (ejerció gran influencia en él). Fue el más grande Padre de la Iglesia. Descubre la dimensión de la interioridad espiritual como supremo criterio de la verdad y certidumbre.
Vivió en Cartago, Milán, Roma y Cassiciaco. -
362
La ley de Juliano el Apóstata
El 17 de junio del año 362, el emperador Juliano prohibía el ejercicio de la enseñanza a los cristianos. con esta disposición creo la primera escuela confesional. Pretendió imprimir a la enseñanza clásica una virulencia anticristiana, para él los cristianos eran bárbaros. Esta prohibición fue derogada en el año 364 -
374
San Agustín, maniqueo
Agustín a los 19 años fue atraído por a la filosofía por el Hortensio de Cicerón, entonces se adhirió a la secta de los maniqueos -
387
San Agustín, catecúmeno - bautizo
En el año 386, San Agustín deja la enseñanza para hacerse catecúmeno y se retira con pocos amigos y parientes a Cassiciaco, lugar donde compone sus primeras obras. En el 387 recibe el bautismo de manos de San Ambrosio. a partir de este momento defiende y difunde la verdad cristiana -
395
Obispo de Hipona
San Agustín se ordenó sacerdote en 391 y en 395 fue fue consagrado obispo de Hipona -
401
Programa de educación cristiana de San Jerónimo
Se trata de educación totalmente ascética, de la cual se excluyen rigurosamente las letras y las artes profanas, centrada en las Sagradas Escrituras, que se deben aprender por completo. -
406
La gran invasión a la Galia
La llegada de los anglosajones trajo consigo estragos de los cuales no salieron libres las escuelas y la cultura clásica. En Gran Bretaña, la Galia, así como en el resto del continente, la invasión de los germánicos causó la ruina de la vida romana y la desaparición de las escuelas antiguas. -
413
La Ciudad de Dios
San Agustín escribe La Ciudad de Dios 413-426.
Algunas de sus obras son Contra académicos, De la beatitud, Del orden, Soliloquios, De la grandeza de alma, De la verdadera religión, De la trinidad, Retractaciones -
425
Escuela Bizantina
La escuela antigua nunca tuvo fin en el Oriente griego, la escuela bizantina prolonga la educación clásica, a través de la Universidad de Constantinopla (425-1453), la cual siguió siendo un fecundo centro de estudios de la tradición clásica. Se enseñaba artes liberales, retórica, filosofía, derecho, cuya función era formar una élite para que el Imperio pudiera reclutar funcionarios -
430
muerte de San Agustín
En el 430 los vándalos derrotaron al ejército romano y muere San Agustín -
451
Prohibición del Concilio de Calcedonia
Prohibía a los monasterios formalmente, que se encargaran de la educación de los niños o jóvenes destinados a volver al mundo. -
493
Fin de la escuela antigua
La educación clásica sobrevivió durante cierto tiempo únicamente en África vándala y en Italia. El caso de Italia fue particular, ya que aquí la cultura clásica tenía sus raíces más profundas, razón por la cual resistió más a los estragos de las invasiones. Su primer rey (Teodorico), y Justiniano, comprendieron la grandeza de la cultura clásica por lo que aquí las letras y el pensamiento latino florecieron de nuevo y esta vida escolar pudo extenderse hasta mediados del siglo VI. -
501
Escuela Episcopal
Es un segundo tipo de escuela cristiana. Esta escuela surge para asegurar el reclutamiento normal del clero, ya que era necesario que los mismos obispos tomasen en propias manos la responsabilidad de su formación técnica y su instrucción literaria elemental. -
501
Comienzo de las Escuelas Medievales
En los siglos VI-VII estas escuelas (monásticas o seculares) tienen un horizonte muy limitado, son escuelas técnicas que no se proponen otra cosa que la formación de monjes clérigos.
Desde el instante en que desaparecen las escuelas profanas, estas escuelas, se convierten en el único instrumento por medio del cual se adquiría cultura -
525
Regla de San Benito
Fija normas extensas sobre las lecturas sagradas, prevé la admisión de jóvenes en los monasterios así como su educación. -
529
Escuela Presbiterial
El II Concilio de Vaison, prescribía "que todos los sacerdotes o curas párrocos admitiesen consigo jovencitos en calidad de lectores para educarlos cristianamente y enseñarles los Salmos y las lecciones de las Escrituras, y todas las leyes del Señor, de modo que pudieran preparase, entre ellos, dignos sucesores. -
534
Regla de San Cesáreo de Arles
Sólo se recibirán niñas de seis o siete años, edad en que ya son capaces de aprender letras -
570
Regla de Tarnat
No dispensa de la lectio ni siquiera al que deba atender las labores del campo -
678
Renacimiento lombardo
Entre el año 678 y 700 se llega observar un renacimiento lombardo, logrado a través de la educación familiar y el amor a las letras a lo largo de varias generaciones. Posteriormente, surge una misión que mantiene en contacto a Italia y Gran Bretaña, en la cual circulan peregrinos de un lado a otro llevando libros, manuscritos de las bibliotecas romanas, así los materiales de la tradición clásica lograron sobrevivir a la destrucción y pudieron reutilizarse en la cultura medieval cristiana -
1001
Escuela Patriarcal
Se trató de un centro de educación religiosa que se contraponía a la educación profana de la universidad imperial. Es una escuela que tiene influencia del humanismo tradicional, no limita su enseñanza al programa religioso, asegura también una formación básica. Supone un esfuerzo hacia el humanismo cristiano