-
Sexenio que buscó la extensión de los servicios educativos y nuevos métodos. Sin embargo, marcado por la represión estudiantil de 1968.
-
Célebre literato jalisciense, abogado y maestro en la Filosofía y Letras en la UNAM (1951). Además de ser profesor de normal en Guadalajara, se desempeñó en el sector público primero como jefe del Departamento de Bibliotecas y Archivos Económicos de la Secretaría de Hacienda y Crédito público, pasando por distintos cargos hasta llegar a ser el titular de la Secretaría de Educación Pública.
-
Nombra una comisión (Comisión Nacional de Planeamiento Integral de Educación) encargada de hacer el plan Nacional de educación, que se dividió en tres grupos para plantear aspectos cuantitativos, presentarlos mediante un informe y analizarlos, para posteriormente poner en práctica su propuesta.
-
Se buscó ampliar la educación básica desde preescolar, unificación de los planes de estudio de secundaria, la creación de escuelas de educación especial y la promoción de la alfabetización, mediante la simplificación y la unificación de programas de estudio.
-
Se creó la Academia de Artes, el Museo de las Culturas, así como un Proyecto de Biblioteca de la República y se fundó el Servicio Nacional de Adiestramiento Rápido de la Mano de Obra de la Industria. Se estableció, también, el Centro Latinoamericano de Estudios para la Conservación y Restauración de los bienes Culturales.
-
Promoción y fortalecimiento de la educación técnica, mediante métodos pedagógicos eficientes: aprender haciendo (primaria) y enseñar haciendo (educación media).
-
Mediante la expedición de un acuerdo, se estableció que la telesecundaria tendría validez dentro del sistema educativo nacional. Mediante la incorporación de los medios de comunicación a la educación, se buscó ampliar la cobertura, servir de enseñanza directa, apoyando el aprendizaje a distancia.
-
Sexenio caracterizado por la reforma educativa, la promulgación de nuevas leyes y la creación de instituciones educativas.
-
Primer ingeniero en aeronáutica formado en México, catedrático de la ESIA y la ESIME. Destacado político que llegó a ocupar cargos de gobernador de Oaxaca y ser titular de la Secretaría de Educación Pública.
-
Con el objetivo de ofrecer asesoría permanente y actualización para el magisterio en servicio. Posteriormente, en 1975 la Dirección de Educación Normal organizó los lineamientos de la licenciatura en educación preescolar y primaria.
-
Consejo Nacional de Ciencia Y Tecnología (CONACYT), 1970. Centro para el Estudio de Medios y Procedimientos Avanzados de la Educación (CEMPAE), 1971.
Consejo Nacional de Fomento Educativo (CONAFE), 1971.
Colegio de Bachilleres, 1973.
La Universidad Metropolitana(UAM), 1974. -
Se reforma integralmente diversos componentes del sistema y se establecen nuevos procedimientos de democratización; además, se fortalecen los mecanismos de actualización magisterial, se amplía la difusión de la cultura, así como la revisión y actualización permanente de la legislación educativa. Se reforman específicamente los programas de primaria y los libros de texto gratuitos.
-
Se establece la educación como un servicio público, además de un proceso permanente que contribuye al desarrollo del individuo y transforma la sociedad, asegurando el principio de la libertad y consolidando las relaciones entre educandos y educadores, mediante el diálogo.
-
Forma de la educación extraescolar basada en el autodidactismo y la solidaridad social, destinada a los mayores de 15 años, con educación trunca o sin haberla cursado. Sus planes y programas eran flexibles y favorecían la capacitación para el trabajo.
-
Su gobierno estuvo caracterizado por brindar un papel clave a la educación en la política de desarrollo nacional.
-
Durante su corto periodo buscó elaborar un plan nacional y realista de educación, donde se implicaran todos los actores educativos.
-
Proponía objetivos y estrategias de política educativa derivados del artículo 3°. Sus tres temas fundamentales fueron la reforma educativa, el empeño por igualdad de las oportunidades y la relación de la educación con la economía.
-
Egresado de la UNAM como ingeniero civil, licenciado en filosofía y doctor en ciencias políticas y sociales. Colaboró con los presidentes López Portillo, de la Madrid, Salinas de Gortari y Zedillo en distintas secretarías.
-
Con la creación de las delegaciones de la SEP en los estados de la república, se reforzaban los intentos descentralizadores anteriores.
-
Fue la respuesta a la necesidad de mejorar la calidad de la enseñanza, para establecer un sistema Nacional de formación de profesores, acorde a las demandas del país.
-
Estaba encargado de explorar y definir la responsabilidad para orientar, coordinar y evaluar los contenidos de los planes y programas, así como métodos y normas pedagógicas de las diversas áreas, tipos y modalidades de la educación.
-
Se fortalecieron las universidades, además de promover la creación de nuevas instituciones para atender la demanda educativa derivada del aumento de población.
-
Durante su gobierno se vivieron crisis económicas y humanitarias; sin embargo, la educación en México experimentó reformas y avances importantes.
-
Impulsó el programa de descentralización educativa, para mejorar la calidad de la enseñanza.
-
Este programa tenía como finalidad integrar actividades extracurriculares al ámbito escolar para fomentar el desarrollo integral de los educandos.
-
Mediante un proceso que comprendía la creación de comités consultivos, modificación del reglamento de la SEP, establecimiento de la coordinación general para la descentralización, celebrar acuerdos de coordinación y publicar un decreto para crear los consejos estatales de educación pública.
-
Propuesto por Reyes Heroles, pretendía cambiar estructuralmente y a fondo el sistema educativo nacional, así como integrar el nivel de preescolar como parte de la educación básica. Asimismo, buscaba promover la descentralización educativa.
-
Se siguió trabajando en el incremento de la matrícula, aunque aún existía gran distancia entre la formación educativa y las necesidades sociales. Se siguió atendiendo más a la cantidad que a la calidad.
-
Implementó políticas educativas para que los niños no dejaran de estudiar y se fomentara la estabilidad social.
-
No se cumplieron los objetivos propuestos al inicio del sexenio: no se elevó la calidad educativa, menos racionalizaron los recursos educativos, tampoco la educación y la investigación, ni se hizo de la educación un proceso permanente y socialmente participativo.