-
Etapa que comienza desde la aparición de las primeras civilizaciones en la península como los ”tartessos”o cartagineses hasta la caída de Imperio Romano de Occidente e invasión de los pueblos germánicos a la península.
-
Pueblo de origen oriental que se estableció en la península ibérica a partir del siglo XI y V a.C. , fundando colonias en la costa sur como Gadir (Cádiz).
-
Grupo de pueblos indoeuropeos que habitaron la península entre los siglos IX y VII a.C.
-
Antiguo pueblo prerromano del suroeste de la Península Ibérica entre los VIII y VI a.C.
-
Los íberos fueron un conjunto de pueblos que habitaron la zona este y sur de la Península Ibérica desde aproximadamente el siglo VI hasta el I a.C.
-
Proceso histórico que consiste en la asimilación e imposición de cultura, religión e idioma, entre otros, por parte del Imperio Romano a los territorios conquistados.
-
Conflicto bélico entre el Imperio Romano y los pueblos cántabros y astures del noroeste de la península ibérica por el control del norte de Hispania.
-
Colonia fundada por el emperador romano Octavio Augusto como lugar de retiro a los “eméritos” (soldados veteranos) tras las guerras cántabras. Enclave estratégico, será la capital de Lusitania. -
Emperador que desembarca en Ampurias (218 a.C.) para frenar a Anibal en el contexto de la conquista de Hispania. -
Subetapa que abarca desde el siglo V, o sea, la monarquía visigoda hasta la fragmentación de al-Ándalus en taifas en el siglo XI.
-
Etapa que comienza desde la llegada de los pueblos bárbaros a la península tras la caída del Imperio Romano hasta la llegada de los europeos a América.
-
Enfrentamiento entre los visigodos y los francos en los que estos frenaron el avance de los visigodos, lo que desencadenó la pérdida de todos los territorios godos en Galia. -
Rey de los visigodos (572-586) que inició un proceso de unificación peninsular, expulsando así a los bizantinos y conquistando a los suevos. -
Rey de los visigodos (586-601), hijo de Leovigildo, que logró la unificación religiosa entre hispanorromanos, católicos, y visigodos, arrianos, convirtiéndose al catolicismo, haciéndola religión oficial. -
Rey de los visigodos (653-672) que promulgó el "Liber Iudiciorum" lo que estableció la unión definitiva, producida mediante la igualdad legal entre hispanorromanos y visigodos. -
Fuero Juzgo promulgado por el rey Recesvinto en el que compilaba las leyes universales, es decir, tanto para visigodos como hispanorromanos, proclamando así la igualdad legal en el Imperio Visigodo. -
Rey visigodo que reinó entre los años 701 y 710, cuya muerte desencadenó una guerra civil entre los aliados de su heredero y los de Rodrigo, aspecto aprovechado por los musulmanes para invadir la península ibérica. -
Último rey de los visigodos, quién llegó de forma violenta al trono. Este mismo aspecto creó una gran inestabilidad política que fue aprovechada por los musulmanes para invadir la península ibérica. -
Gobernador del Norte de África que en el 711 mandó una expedición de soldados bereberes para derrotar a Rodrigo. -
Se produjo en el contexto en que los aliados de Witiza, tras la usurpación del trono por parte de Rodrigo solicitaron ayuda a Musa, gobernador del Norte de África que en el año 711 envío una expedición de 7000 soldados bereberes, dirigida por Tariq que venció a las de Rodrigo en Guadalete. -
Enfrentamiento entre visigodos, tropas del rey Rodrigo y tropas musulmanas del general Tariq que resultó con la derrota de Rodrigo e inicio de la conquista musulmana. -
Etapa en la que al-Ándalus se entregó como provincia del califato de Damasco, dependiente política y religiosamente hasta la conclusión del avance musulmán en la batalla de Covadonga, en el año 722 y Poitiers en el año 732.
-
Enfrentamiento que puso fin al avance musulmán en la etapa del emirato dependiente de Damasco (711-756) de al-Ándalus, en el norte de la península, celebrada en Asturias en el 722. -
Batalla que puso fin al avance musulmán en la etapa del emirato dependiente de Damasco de Al-Ándalus (711-756) en el sur de Francia, Poitiers, en el año de 732 -
Superviviente de los Omeya que huyó a Al-Ándalus, estableciéndose en la península y autoproclamándose emir independiente en 756. -
Etapa de al-Ándalus en la que Abd-al-Rahman I, superviviente de los Omeya, huyó hacia la península y se autoproclamó emir independiente, con independencia política pero no religiosa.
-
Término consolidado para hablar de la expansión militar cristiana sobre los territorios musulmanes en la península ibérica.
-
Sistema de repoblación entre los siglos VIII-X que consistía en repoblar el norte del Duero y Pirineos con campesinos libres, otorgándoles tantas tierras como pudiesen cultivar; predominó el minifundio.
-
Noble que se hace con el poder en Al-Ándalus durante el Califato de Córdoba (929-1031) que impone una dictadura apoyada en el ejército hasta su muerte en el 1002. -
Se autoproclamó califa en 929, fundando el Califato de Córdoba, consiguiendo así el poder político y religioso. -
Etapa de al-Ándalus en la cual Abderramán III se autoproclamó califa, con independencia política, además de religiosa de al-Ándalus.Esta fue la época de mayor esplendor de la España musulmana.
-
Etapa de al-Ándalus en la que tras la muerte de Al-Mansur en 1002 dio un paso de enfrentamientos que desembocó en la disolución del califato en 1031; el poder se disgregó en reinos independientes denominados “taifas” que fueron apareciendo a lo largo de los siglos XI, XII y XIII.
-
La toma de Toledo fue un hecho que se produjo el 6 de mayo de 1085 bajo el gobierno de Alfonso VI facilitado por la disgregación del poder musulmán en taifas. -
Batalla que tuvo lugar entre Alfonso VI de León y los almorávides que habían venido a auxiliar a las diferentes taifas de la península en 1086, en Sagrajas, proximidades de Badajoz. En esta batalla se frenará el empuje cristiano. -
Bereberes norteafricanos que reunifican Al-Ándalus, quienes practicaban una interpretación del Corán más relejada.
-
Subetapa de Al-Ándalus que se caracterizó por la invasión de pueblos del Norte de África, los almorávides y almohades, que vuelven a reunificar Al-Ándalus
-
Pueblo norteafricano que vuelve a reunificar Al-Ándalus, quienes también, al igual que los almorávides, practicaban una interpretación más relajada del Corán.
-
Sistema de repoblación entre los siglos XI y XII que consistía en privilegios y concesiones por parte del rey a quienes repoblaran zonas entre el Duero y el Tajo.
-
Batalla decisiva en la Reconquista en la que en 1212 se enfrentaron las tropas de Alfonso VIII de Castilla contra el ejército almohade, que supuso el avance cristiano -
Última etapa que corresponde al nombre del último reducto musulmán en la península, el Reino Nazarí de Granada, que subsistió por parias hasta la conquista de los Reyes Católicos en 1492
-
Sistema político que permitía que cada reino dentro de la Corona de Aragón (Mallorca, Valencia, Cataluña y Aragón) mantuviesen su propios fueros con sus propias leyes e instituciones, limitando así el poder del monarca.
-
Sistema de repoblación que distribuía grandes latifundios a Órdenes Militares, iglesia, o a la nobleza en el siglo XIII, al sur del Tajo.
-
Acuerdo firmado en 1468 en el Cerro de Guisando entre el rey Enrique IV de Castilla y su hermanastra Isabel en el que este reconocía a su hermanastra como su heredera ilegítima. -
Reina de Castilla que se casó con Fernando de Aragón en 1469 (Reyes Católicos). Su reinado, hasta su muerte en 1504, se caracterizó por ejercer un poder autoritario sobre Castilla. Su matrimonio con Fernando supuso el arranque de la España moderna. -
Rey que se casó con Isabel de Castilla en el 1469 (Reyes Católicos). Gobernó en Aragón en la época del pactismo, anexionando varios territorios a la Corona. Su matrimonio con Isabel supuso el arranque de la España moderna. -
Se produjo tras el matrimonio entre Isabel de Castilla y Fernando de Aragón, que sentó las bases de un Estado moderno a través de una monarquía autoritaria. -
Conflicto bélico que se produjo de 1474 a 1479 por la sucesión de la Corona de Castilla entre los partidarios de Juana, hija del monarca Enrique IV de Castilla, y los de Isabel de Trastámara.
-
Tribunal religioso introducido en 1478 para perseguir a falsos conversos en la época de la Inquisición bajo el mandato de los Reyes Católicos, siendo este el único organismo común de sus reinos. -
Acuerdo de paz entre Portugal y la Corona de Castilla y Aragón que puso fin a la Guerra de Sucesión Castellana. Este tratado estableció una división territorial atlántica del mundo de forma horizontal: Portugal obtuvo derechos sobre las Azores, Madeira, Cabo Verde y la costa africana, mientras que Castilla obtuvo las Islas Canarias. -
En su reinado, los Reyes Católicos llevaron a cabo una agresiva política expansionista orientada a control político de la península.
-
Documento del 1492 que contenía acuerdos entre los Reyes Católicos y Cristóbal Colón para su expedición a través del Atlántico. También garantizaban a los moriscos, inicialmente, el derecho a mantener su religión. -
Tripulante que llevó a cabo la colonización y conquista de América, tras varios intentos de financiamiento fallidos, con la ayuda de la Monarquía de los Reyes Católicos, en 1492 -
Llevada a cabo por Cristóbal Colón, se produjo el 12 de octubre de 1492 con la llegada a Guanahaní en el contexto de expansión política y territorial de los Reyes Católicos. -
La conquista del reino nazarí de Granada, el último reducto islámico presente en la península ibérica subsistiendo desde el 1238 por parias, se produjo en 1492, en un ambiente de plena exaltación de la religión católica, mediante la rendición de Boabdil . -
En un ambiente de exaltación religiosa tras la conquista de Granada en 1492, se decretó la expulsión de los judíos que no aceptasen convertirse al catolicismo por acusarles de ser una influencia negativa para los conversos. -
Tratado firmado en 1494, posterior a la Paz de Alcaçovas, que creó una nueva línea de división vertical a 370 leguas al oeste de Cabo Verde para repartir el territorio entre el reino de Portugal y la Corona de Castilla. -
Conquista de Tenerife en 1496, anexionando las islas a la Corona de Castilla en el contexto de expansión política y territorial de los Reyes Católicos. -
Anexión de Melilla en el año 1497 en plena expansión política y territorial de los Reyes Católicos. -
Órgano de gobierno que creó la Corona en el 1503 con sede en Sevilla, que regulaba asuntos de comercio con las Indias. -
Aragón se consolidó en Italia mediante la anexión del reino de Nápoles a la Corona en 1504 -
Leyes promulgadas en 1512 que surgieron por preocupación de la Corona ante abusos hacia los indígenas, con el fin de actuar como medidas de protección. -
Legislación promulgada por la Corona para regular la vida social, política… de la población de la parte americana de la Monarquía Hispánica.
-
Carlos I de España y V de Alemania (1517-1556), perteneciente a la dinastía de los Austrias, era nieto de los Reyes Católicos. Gobernó un vasto imperio que se extendió por casi toda Europa, manteniendo conflictos territoriales con los turcos, Francia y los protestantes, problemas que heredará su hijo Felipe II cuando este abdique. En 1558, fallecerá en el Monasterio de Yuste (Extremadura). -
Explorador extremeño que llevó a cabo expediciones de conquista sobre el Imperio Azteca. -
Organismos o asambleas castellanas que se crean en cada ciudad de Castilla para organizar la revuelta contra el rey Carlos I entre los años 1519 y 1523 en el contexto de crisis económica y conflictos armados internacionales.
-
Rebelión en Aragón entre 1519 y 1522 donde muchas ciudades se levantaron contra el rey Carlos I ya estaban descontentas con su gobierno en el contexto de crisis económica y conflictos armados internacionales.
-
Rebelión en Castilla donde los comuneros de muchas ciudades se levantaron contra el rey Carlos ya que estaban descontentos con su gobierno en el contexto de crisis económica y conflictos armados internacionales.
-
La anexión de Navarra entre 1512 y 1521, bajo los Reyes Católicos, ayudó que se produjese la unificación peninsular. -
Órgano de gobierno que creó la Corona en el 1524 , que regulaba asuntos de gobierno y se encargaba de la redacción y recopilación de las Leyes de Indias. -
Explorador extremeño que llevó a cabo expediciones de conquista sobre el Imperio Inca. -
Nueva legislación para controlar a la población americana, que retiraba el sistema de encomienda tras su controversia por abusos a los indígenas y que colocaba a los indígenas bajo protección de la Corona. -
Fraile que denuncia las condiciones reales a las que se sometían a los indígenas, impulsando las Leyes Nuevas, retirando el sistema de encomienda y colocando a los nativos bajo protección de la Corona. -
Hijo de Carlos I, gobernará desde el 1556 hasta su muerte en el 1598. No heredará el título de emperador, pero sí controlará un inmenso territorio que recibirá el nombre de " el Imperio donde no se pone el sol". En su reinado, España tuvo problemas que se mantuvieron en el tiempo desde Carlos I como la guerra contra los protestantes, los turcos y Francia. -
Decisiva victoria española contra Francia en el año 1557 bajo el reinado de Felipe II por el control de territorios en el norte de Italia. -
Batalla celebrada en el año 1558, en el pueblo de Gravelinas, marcando el final de la guerra entre Francia y el Imperio español, que se prolongó desde el año 1547 hasta 1559. La victoria hispánica conlleva el fin de la supremacía francesa sobre Italia. -
Monasterio y palacio construido desde 1563 en la época de Felipe II en el que se encuentran casi todos los difuntos reyes de España desde Carlos V hasta ahora. -
Sublevación morisca tras la imposición de bautizos obligatorios por el cardenal Cisneros y a causa de un decreto que les prohibía el uso de su lengua y costumbres. -
Batalla naval en el año 1571, que enfrentó a los turcos otomanos contra una coalición cristiana, llamada Liga Santa, a la que pertenecía Felipe II, por el control del Mediterráneo. Finalmente, se produjo la victoria de la Liga Santa sobre los otomanos. -
Coalición militar integrada por la Monarquía Hispánica, los Estados Pontificios y la República de Venecia para luchar contra el Imperio otomano por el control del Mediterráneo. -
La unión de Arrás fue un acuerdo internacional firmado el 5 de enero de 1579 por el que algunas provincias del sur de los Países Bajos reconocían la soberanía de Felipe II, representando al catolicismo. -
La unión de Utrecht fue un acuerdo firmado entre las provincias rebeldes de los Países Bajos en 1579, en aquel tiempo enfrentadas a la Monarquía hispánica, representando a la burguesía protestante, con apoyo de Inglaterra. Se produjo en el contexto de los enfrentamientos de Felipe II con los Países Bajos e Inglaterra. -
El intento de invasión de Felipe II a Inglaterra por su apoyo a los protestantes con "la Armada Invencible" fue un fracaso debido a la superioridad naval inglesa, el mal tiempo y fallos logísticos. La armada española naufragó frente a las costas inglesas en 1588. Este enfrentamiento terminó con la consolidación de la independencia de las Siete Provincias Unidas del Norte (Holanda). -
Felipe II, hijo de Felipe II y Ana de Austria fue rey de España y Portugal entre 1598 y 1621. Su reinado se caracterizó por la delegación del poder en su valido, el Duque de Lerma y por una época de pacifismo. -
El duque de Lerma fue valido del rey Felipe III desde 1598 hasta 1618, quien en realidad, tomaba todas las decisiones políticas en su reinado. En 1618, se hizo cardenal, retirándose de la vida pública. -
Aunque a nivel cultural, al siglo XVI se le reconoce como el Siglo de Oro, se produjo una importante crisis demográfica, al igual que a nivel económico y social, con tres importantes bancarrotas.
-
Tras años de represión de costumbres a los moriscos, Felipe III promulgó un decreto de expulsión de este colectivo que produjo una merma importante de una población (de hasta un tercio en Valencia) -
En la Guerra de los Treinta Años entre 1618 y 1648, se enfrentaron principalmente dos grandes bloques: por un lado, el bloque católico, con la Monarquía hispánica, y por otro, el bloque protestante, con el apoyo de Francia. Este conflicto terminó con la derrota del bando católico y el debilitamiento de la Monarquía hispánica.
-
Sancho de Moncada fue un arbitrista, intelectual y político que analizó la situación de crisis y decadencia hispana y que propuso soluciones a los monarcas de la época, conocidas como "arbitrios", que finalmente fueron denegadas. -
Felipe IV fue rey de España entre 1621 y 1665, y de Portugal hasta 1640. El poder fue verdaderamente ejercido por el Conde-Duque de Olivares. Su reinado fue caracterizado por las crisis políticas y bélicas y el declive del imperio hispánico -
Gaspar de Guzmán, conde-duque de Olivares, asumió el papel del rey Felipe IV, controlando y ejerciendo el poder. Se caracterizó por su propuesta secreta de intento de unificación de la Monarquía Hispánica, queriendo eliminar los fueros de la Corona de Aragón, con el fin del control total de los territorios y de ejercer un poder más centralizado sin limitaciones. -
Propuesta del Conde-Duque de Olivares en 1626 para que todos los territorios de la Monarquía Hispánica contribuyeran al mantenimiento de un ejército común, aportando soldados y dinero en proporción a su población y riqueza. Fue rechazado en Cataluña, y algo parecido en Valencia y Aragón. Produjo un descontento popular. -
El 1 de diciembre de 1640, nobles portugueses lideraron una revuelta en Lisboa debido a descontentos con Felipe IV y el conde-duque de Olivares en la que instauraron a Juan IV de Braganza como rey de Portugal. Este evento puso fin a 60 años de unión dinástica con España.
-
Rebelión que se llevó a cabo entre los años 1640 y 1652 debido a que Olivares abre un frente en los Pirineos, obligando a contribuir a los catalanes. Se produjo una sublevación de carácter social en la que los campesinos asesinan al virrey, y de carácter político debido a que las instituciones catalanas se amparan en Francia. Finalmente la revuelta fue sofocada respetando los fueros.
-
Fue un conjunto de tratados firmados en 1648 que pusieron fin a la Guerra de los Treinta Años, reconociendo la independencia de países como Suiza y las Provincias Unidas, fortaleciendo a Francia -
El Tratado de los Pirineos fue un acuerdo de paz firmado en 1659 entre España y Francia que puso fin a la guerra entre ambos reinos, la cual había comenzado durante la Guerra de los Treinta Años. Como resultado del tratado, España cedió importantes territorios a Francia, como el Rosellón. Se abrió la puerta al trono español a los borbones con la alianza matrimonial entre Luis XIV y María Teresa de Austria. -
Carlos II de España, llamado «el Hechizado», fue rey de España entre 1665 y 1700.El último monarca de la Casa de Habsburgo, que había gobernado España desde 1516, murió sin dejar descendencia, lo que llevó a un conflicto internacional respecto a la cuestión de su sucesor. -
Mariana de Austria fue reina consorte de España como segunda esposa de Felipe IV y regente como madre de Carlos II, debido a su corta edad para heredar el trono y a sus múltiples enfermedades. -
Juan Everardo Nithard fue un religioso jesuita austriaco, y valido durante la regencia de Mariana de Austria y parte del reinado de Carlos II desde 1666 hasta 1669. -
Tratado firmado en 1668 bajo el reinado de Carlos II que puso fin a la Guerra de Restauración portuguesa y reconoció oficialmente la independencia de Portugal respecto a España -
Bajo el reinado de Carlos II, se produjo la Recopilación de las Leyes de Indias en 1680. -
Institución creada en el siglo XIII que agrupaba a los ganaderos trashumantes de Castilla, sin embargo, también databa desde Alfonso X en 1273, aunque obviamente este organismo evolucionó. Tenían grandes privilegios en el sur y regulaba el uso de pastos y cañadas reales, pero decayó en el siglo XVIII al favorecerse la agricultura frente a la ganadería.
-
Doctrina política del siglo XVIII que defendía la supremacía del poder del rey sobre la Iglesia dentro de su reino. Permitía al monarca nombrar cargos, controlar Inquisición y fundar monasterios.
-
Felipe V fue heredero legítimo de Carlos II tras morir sin descendencia, perteneciente a la dinastía de los Borbón. Este se enfrentó con Carlos de Habsburgo en la guerra de Sucesión española entre 1701 al 1714. Finalmente, se convirtió en el primer Borbón en tomar el trono español y en implantar el absolutismo en España. -
Carlos de Habsburgo fue el candidato Habsburgo tras la muerte de Carlos II. Se enfrentó contra Felipe V en la Guerra de Sucesión española desde 1701 hasta 1714, quién tomó el trono tras la victoria de Almansa en 1707. Un poco más tarde, en 1711 se convirtió en Emperador de Austria. -
Decretos proclamados en el año 1707 por Felipe V en los que él, después de que los territorios de la Corona de Aragón, en concreto el reino de Valencia y el reino de Aragón, rompiesen el juramento de lealtad apoyando al candidato Habsburgo y organizaran una rebelión en su contra, retira los fueros e impone el modelo autoritario de Castilla. -
Enfrentamiento clave de la Guerra de Sucesión Española (1701-1714), donde las tropas borbónicas de Felipe V derrotaron decisivamente a los aliados del archiduque Carlos de Habsburgo, asegurando el control borbónico sobre gran parte de España. -
Las tropas de Felipe V entran en Barcelona el 11 de septiembre de 1714, conquistando Cataluña, territorio que apoyaba al candidato de Habsburgo e implantando el absolutismo. -
El Tratado de Utrecht fue un conjunto de acuerdos de paz firmados entre 1713 y 1714 que pusieron fin a la Guerra de Sucesión española(1701-1714). Reconoció a Felipe V como rey de España, pero a cambio de renunciar a sus derechos sucesorios a la corona francesa, de lidiar con privilegios comerciales de Gran Bretaña con la América hispana, además de pérdidas territoriales Europa y el Mediterráneo. -
Decretos proclamados en el año 1715 por Felipe V en los que él, en los reinos de Aragón, concretamente en el reino de Mallorca, elimina los fueros y leyes, quitando el pactismo e instalando el modelo de Castilla para ser absolutista. -
Decretos proclamados en el año 1716 por Felipe V en los que él, en los reinos de Aragón, concretamente en el reino de Cataluña, elimina los fueros y leyes, quitando el pactismo e instalando el modelo de Castilla para ser absolutista. -
Los "Pactos de Familia" se refieren a los tres acuerdos diplomáticos firmados por las monarquías de España y Francia entre 1733 y 1761, durante el siglo XVIII, para contrarrestar el poder de Gran Bretaña.
-
En la Guerra de los Siete Años (1756-1763), Gran Bretaña emergió como una potencia mundial tras derrotar a Francia y España, logrando importantes ganancias territoriales, como la obtención de Canadá de Francia y la Florida de España. A cambio, devolvió Cuba y Filipinas a España.
-
Carlos III (1759–1788) fue rey de España y uno de los monarcas más destacados del Despotismo Ilustrado. Impulsó amplias reformas económicas, administrativas y culturales, intentó reformas tímidas y fomentó la educación bajo el lema “todo para el pueblo, pero sin el pueblo”. -
Eran asambleas creadas en muchas provincias del país con el objetivo de estudiar la situación provincial
Fomentar la economía, traducir y publicar libros extranjeros y difundir las ideas Ilustradas bajo el reinado de Carlos III, entre los años 1759 y 1788 -
Movimiento intelectual del siglo XVIII basado en la razón, la ciencia y el progreso. Defendía la educación, la tolerancia y la reforma social frente a la superstición y el absolutismo. En España inspiró reformas en la economía, la educación y la administración con el despotismo ilustrado desde 1759 hasta aproximadamente 1810.
-
Revuelta popular durante el reinado de Carlos III, causada por las reformas ilustradas del consejero italiano Esquilache, quién fue cesado tras este acontecimiento -
Político, escritor y pensador ilustrado español. Defendió la educación, la reforma agraria y la modernización económica. Representa el espíritu de la Ilustración española, aunque muchas de sus propuestas no se aplicaron por la resistencia de los sectores conservadores. -
Carlos III ordenó la expulsión de la Compañía de Jesús de todos los territorios españoles, acusándolos de fomentar el motín de Esquilache. Fue una de las medidas del reformismo borbónico. -
Carlos IV fue rey de España desde 1788 hasta 1808. Su reinado se caracterizó por estancamiento económico, la influencia de su valido Manuel Godoy, la disminución del comercio americano y en roturas y acuerdos con Francia como consecuencia de la Revolución francesa. -
Joven heroína que tuvo un destacado papel en la Guerra de la Independencia, concretamente en la defensa del sitio de Zaragoza. -
Encuentro político, en el sur de Francia en 1808 en el que Napoleón Bonaparte consiguió la renuncia a la corona española de Carlos IV y Fernando VII. Posteriormente nombró rey de España a su hermano, José I. -
Noble y político extremeño que pasó de ser guardia de corps a favorito y primer ministro de Carlos IV entre 1792 y 1798. Tuvo una participación significativa entre 1800 a 1800 a 1808 con acuerdos como el Tratado de Fontainebleau. -
Carta española promulgada en una ciudad del sur de Francia, el 6 de julio de 1808, usada durante el reinado de José I. -
Órgano que dirigió la resistencia contra los franceses y ejerció los poderes ejecutivo y legislativo durante la Guerra de Independencia durante la ocupación napoleónica. Estaba compuesta por representantes de las juntas que se habían formado en las provincias españolas. Se trasladó a Sevilla en diciembre en 1808 y a la Real Isla de León en 1810. -
Sacerdote, catedrático y primer presidente de las Cortes Españolas nacido en Cabeza del Buey. Destacó como diputado doceañista que se enfrentó a la Inquisición y fue uno de los máximos defensores de la libertad de imprenta. -
Acuerdo de paz firmado entre Francia y España el 11 de diciembre de 1813, por el cual Napoleón reconocía a Fernando VII como rey de España y retiraba a sus tropas del país, poniendo fin a la Guerra de la Independencia española -
Hijo de Carlos IV, reinó en España desde 1814 hasta 1833. Fernando VII restauró el absolutismo tras la Guerra de Independencia (1808-1814). Apodado "el Deseado", tras abolir la constitución de 1812, se le conoció como "el Rey Felón". Su reinado se suele dividir en tres etapas principales: el Sexenio Absolutista (1814-1820), el Trienio Liberal (1820-1823) y la Década Ominosa (1823-1833).