Eje Cronológico

  • Primeros homínidos y Paleolítico (1,3 millones–10.000 a.C.)
    10,000 BCE

    Primeros homínidos y Paleolítico (1,3 millones–10.000 a.C.)

    Descripción breve:
    Restos en Orce y Atapuerca; caza, recolección, arte rupestre. Comentario crítico:
    La presencia humana en la península es muy antigua y diversa, mostrando una evolución cultural constante. Conexión histórica posterior:
    La diversidad de culturas prehistóricas influirá en la variedad regional posterior.
  • Neolítico y Edad de los Metales (6000–3000 a.C.)
    6000 BCE

    Neolítico y Edad de los Metales (6000–3000 a.C.)

    Descripción breve:
    Sedentarismo, agricultura, megalitismo, culturas de Los Millares y El Argar. Comentario crítico:
    El paso a la economía productora transformó la relación con el entorno y permitió el desarrollo de jerarquías Conexión histórica posterior:
    La organización social y territorial será la base de las culturas históricas.
  • Colonizaciones fenicias, griegas y cartaginesas (1000–500 a.C.)
    500 BCE

    Colonizaciones fenicias, griegas y cartaginesas (1000–500 a.C.)

    Descripción breve:
    Comercio, fundación de ciudades, alfabetos, metalurgia. Comentario crítico:
    Las colonizaciones trajeron innovaciones técnicas y culturales, pero también desigualdades regionales. Conexión histórica posterior:
    El contacto mediterráneo será clave en la romanización y en la economía peninsular.
  • Culturas prerromanas: íberos, celtas y Tartessos(1000–218 a.C)
    218 BCE

    Culturas prerromanas: íberos, celtas y Tartessos(1000–218 a.C)

    Descripción breve:
    Diversidad étnica, política y cultural; desarrollo de la metalurgia.
    Comentario crítico:
    La fragmentación política limitó la resistencia ante potencias exteriores.
    Conexión histórica posterior:
    La romanización impondrá una unidad política y cultural relativa.
  • Conquista y romanización (218 a.C.–409 d.C.)
    409

    Conquista y romanización (218 a.C.–409 d.C.)

    Descripción breve:
    Guerras Púnicas, urbanización, derecho, lengua, infraestructuras.
    Comentario crítico:
    Roma introdujo estructuras duraderas, aunque impuestas desde el poder imperial.
    Conexión histórica posterior:
    La herencia romana será reivindicada en la Edad Media y Moderna.
  • Reino visigodo(409–711)
    711

    Reino visigodo(409–711)

    Descripción breve:
    Unificación territorial y religiosa, monarquía electiva.
    Comentario crítico:
    Intentó consolidar una unidad política frágil, afectada por luchas internas.
    Conexión histórica posterior:
    La debilidad visigoda facilitará la invasión musulmana y la fragmentación posterior.
  • Al-Ándalus y reinos cristianos(711–1492)
    711

    Al-Ándalus y reinos cristianos(711–1492)

    Descripción breve:
    Emirato, Califato, taifas, convivencia cultural y conflictos.
    Comentario crítico:
    La coexistencia de religiones y culturas generó avances y tensiones.
    Conexión histórica posterior:
    La huella andalusí y la diversidad política influirán en la España moderna
  • Reconquista y repoblación(722–1492)
    722

    Reconquista y repoblación(722–1492)

    Descripción breve:
    Avance cristiano, repoblación, fueros, estructura agraria.
    Comentario crítico:
    La desigual distribución de la tierra marcó profundas diferencias sociales.
    Conexión histórica posterior:
    La estructura agraria y los fueros medievales influirán en debates posteriores sobre propiedad y autonomía.
  • Reyes Católicos(1474–1516)
    1474

    Reyes Católicos(1474–1516)

    Descripción breve:
    Unión dinástica, fin de la Reconquista, América, Inquisición.
    Comentario crítico:
    La monarquía fortaleció el poder central y la unidad religiosa a costa de la diversidad cultural.
    Conexión histórica posterior:
    El modelo de monarquía autoritaria influirá en la política imperial y en la centralización moderna.
  • Austrias Mayores -Carlos I y Felipe II(1516–1598)
    1516

    Austrias Mayores -Carlos I y Felipe II(1516–1598)

    Descripción breve:
    Crisis política, económica y demográfica; pérdida de hegemonía.
    Comentario crítico:
    El declive reflejó la rigidez social y el fracaso de las reformas.
    Conexión histórica posterior:
    La crisis del Antiguo Régimen desembocará en la llegada de los Borbones.
  • Austrias Menores - Felipe III, IV y Carlos II (1598–1700)
    1560

    Austrias Menores - Felipe III, IV y Carlos II (1598–1700)

    Descripción breve:
    Crisis política, económica y demográfica; pérdida de hegemonía.
    Comentario crítico:
    El declive reflejó la rigidez social y el fracaso de las reformas.
    Conexión histórica posterior:
    La crisis del Antiguo Régimen desembocará en la llegada de los Borbones.
  • Primeros Borbones y reformas borbónicas(1700–1788)

    Primeros Borbones y reformas borbónicas(1700–1788)

    Descripción breve:
    Centralización, Decretos de Nueva Planta, despotismo ilustrado
    Comentario crítico:
    La modernización administrativa se impuso desde arriba, sin participación popular.
    Conexión histórica posterior:
    Sentó las bases de los nacionalismos periféricos y del debate sobre centralismo y autonomía.
  • Carlos IV y crisis del Antiguo Régimen(1788–1808)

    Carlos IV y crisis del Antiguo Régimen(1788–1808)

    Descripción breve:
    Reinado marcado por la influencia de Godoy, crisis económica y presión napoleónica.
    Comentario crítico:
    La debilidad política y las tensiones sociales prepararon el colapso del absolutismo.
    Conexión histórica posterior:
    Desembocará en la Guerra de la Independencia y el surgimiento del liberalismo.
  • Guerra de la Independencia y nacimiento del liberalismo(1808–1814)

    Guerra de la Independencia y nacimiento del liberalismo(1808–1814)

    Descripción breve:
    Invasión napoleónica, resistencia popular, Constitución de Cádiz (1812).
    Comentario crítico:
    Supuso una ruptura con el Antiguo Régimen y el inicio del pensamiento liberal, aunque de implantación desigual.
    Conexión histórica posterior:
    El constitucionalismo y la lucha entre liberalismo y absolutismo marcarán el siglo XIX.