-
Period: to
Primera Guerra Carlista
Primer enfrentamiento entre los carlista, partidarios de Carlos María Isidro, el hermano del rey; y los isabelinos, los de isabel. Se produjo por la abolición por parte de Fernando VII de la Ley Sálica para hacer que su hija Isabel subiera al trono.
Este enfrentamiento se divide en tres fases: la primera, con las victorias liderados por Zumalacárragui, hasta la muerte del mismo; la segunda que no tuvieron éxito con el sur; y la tercera, que terminó con el Abrazo de Vergara. -
Period: to
Regencia de María Cristina
Periodo en el que la esposa de Fernando VII, María Cristina, gobernó como gerente durante la minoría de Isabel. Se apoyó en progresistas, liderados por Martínez de la Rosa. Con el tiempo, puso como jefe de estado al progresista Mendizábal, pero al año le obligó a dimitir para que volviera el moderantismo. No obstante, una sublevación hizo que gobernaran de nuevo los progresistas (José María Calatrava).
Así gobernaron hasta que Espartero se rebeló, obligando a la regenta a renunciar el trono. -
Estatuto Real
Carta que estableció durante la regencia de María Cristina que estableció unas cortes conservadoras y elitistas, el voto restringido y amplios poderes a la Corona (veto o disolución de las cortes). -
Sublevación de la Guardia Real de La Granja
La sublevación de la Guardia Real de la Granja hizo que liderasen de nuevo los progresistas y se restableciera la Constitución de 1812. Durante la regencia de María Cristina, esta se apoyó en moderados liderados por Martínez de la Rosa. Sin embargo, la falta de dirección del país por parte del Gobierno propició que la regente pusiera a Mendizábal como jefe. No obstante, su radicalismo obligó a la regente a destituirle en 1836, intentando retornar al moderantismo. -
Ley de Desamortización de Mendizábal
Durante la regencia de María Cristina, la regente puso de jefe de gobierno al progresista Mendizábal que llevó a cabo la Ley de Desamortización. Consistía en vender los bienes del clero regular y secular con los siguientes objetivos: obtener recursos para ganar la guerra carlista, disminuir la deuda pública y ganar credibilidad internacional, atraer hacia el liberalismo a la burguesía compradora, cambiar la estructura de la propiedad eclesiástica y someter a la Iglesia al Estado. -
Constitución de 1837
Constitución redactada durante la regencia de María Cristina que reconocía la soberanía nacional y los derechos individuales, aunque mantenía un ejecutivo fuerte y un Parlamento con dos cámaras: un Congreso elegido por votación limitada y un Senado nombrado por el rey. -
Abrazo de Vergara
Abrazo entre Espartero y Maroto donde se acordó la rendición carlista respetando los fueros. Supuso el final de la Primera Guerra Carlista -
Period: to
Regencia de Espartero
Tras la rebelión de Espartero y los progresistas, María Cristina se obligó a renunciar y abandonar el país.
Durante la regencia de Espartero, los militares empezaron a tener un papel importante en la política. Su gobierno fue autoritario y represivo, destacando el bombardeo de Barcelona en 1842. No obstante, un pronunciamiento organizado por moderados y progresistas obligó a Espartero a renunciar. Esto dio paso a Narváez quien, para evitar otra regencia, se votó la mayoría de edad de Isabel II. -
Bombardeo de Barcelona
Medida del general Espartero para sofocar una insurrección que había comenzado el mes anterior. Ante la resistencia de la ciudad, el Ejército se replegó al castillo de Montjuïc, desde donde se lanzó un bombardeo indiscriminado bajo el mando del capitán general Antonio Van Halen -
Mayoría de Edad de Isabel II
Tras la regencia de María Cristina y la de Espartero, Narváez llegó al gobierno. Las cortes querían evitar otra regencia, por lo que votaron la mayoría de edad de Isabel II con tan solo 13 años. -
Creación de la Guardia Civil
Reformas que se llevaron a cabo para mantener el orden y proteger las propiedades rurales. -
Period: to
Década Moderada
Primer periodo de gobierno a partir de la mayoría de Edad de Isabel II, en la que destaca la creación de la constitución de 1845 con Narváez y la paralización de la desamortizaciones. -
Period: to
Reinado efectivo de Isabel II
El reinado de Isabel II comienza durante la década moderada, en la que el general Narváez, con reformas, mas concluye tras el pronunciamiento de Vicalvarada.
Posteriormente, el bienio progresista, en la que Espartero tenía el poder. Aplicó leyes para modernizar el país, pero renunció.
Después, el gobierno de la Unión Liberal que fue una época de estabilidad económica.
Finalmente, una serie de pronunciamientos y tras el Pacto de Ostende, Isabel acabó renunciando al torno. -
Constitución de 1845
Durante la Década Moderada, el general Narváez tuvo un papel destacado pues logró separar el ejército de la política e influyó en la constitución de 1845. Esta Constitución limitó los poderes, el rey tenía el poder ejecutivo y compartía con las cortes el legislativo, mientras que el judicial no se mencionó. Las Cortes eran elegidas por sufragio limitado (Congreso) o nombrados por el rey (Senado). Además, leyes como la lectoral restringieron el derecho a voto, y la imprenta reforzó la censura. -
Period: to
Segunda Guerra Carlista
Surge tras el fracaso de la boda entre Carlos IV (hijo de Carlos María Isidro) e Isabel II, que hubiera resuelto el conflicto dinástico de la Primera Guerra Carlista. Más que una guerra, fue un levantamiento centrado en los Pirineos y en Cataluña, aunque con episodios aislados en otras regiones. Los carlistas seguían opiniéndose al liberalismo, mas el conflicto fue rápidamente sofocado. -
Creación del Partido Demócrata
Surge de los liberales progresistas en 1849, los cuales defienden lo siguiente: el sufragio universal, la ampliación de los derechos y las libertades, una mayor igualdad social, la asistencia social y la intervención del Estado en la enseñanza -
Concordato de Santa Sede
El Concordato de Roma, firmado durante la Década Moderada, fue un acuerdo en el que el Papa reconoció a Isabel II como reina a cambio de que el Estado financiara a la Iglesia y le otorgara control sobre la educación y la censura. Durante este periodo, se centralizó la administración, se reformó Hacienda y se reanudaron las relaciones con la Iglesia, lo que incluyó paralizar las desamortizaciones y devolver los bienes no vendidos. -
Manifiesto de Manzanares
Tras el fracaso del pronunciamiento de Vicalvarada, los rebeldes redactaron el Manifiesto de Manzanares, que pedían la restauración de la Constitución de 1812 y un sistema más liberal, con más poder para las Cortes y mayores libertades. -
Creación de la Unión Liberal
Durante el Bienio Progresista, se creó la Unión Liberal, un partido centralista formado por moderados y progresistas, con el objetivo de estabilizar el gobierno y consolidar un sistema político intermedio entre el liberalismo y el conservadurismo. -
Vicalvarada
El pronunciamiento de Vicálvaro, durante la Década Moderada, fue un intento inicial del general O'Donnell que fracasó tras un enfrentamiento con las tropas del Gobierno en Vicálvaro, conocido como la "Vicalvarada". Sin embargo, la Revolución de 1854, que en realidad fue un golpe de Estado, triunfó gracias al respaldo popular, logrado mediante una hábil propaganda. -
Period: to
Bienio Progresista
Periodo que comenzó tras el pronunciamiento de Vicalvarada que llevó a Isabel II entregar el Gobierno a Espartero.
Durante este tiempo, se creó la Unión Liberal, además de un intento de aprobar una Constitución en 1856 que limitaba el poder de la Corona y ampliaba el sufragio censitario, mas nunca se aplicó. Además, se impulsaron leyes como la ferroviaria, la de desamortización y las bancarias. No obstante, problemas internos llevó a Espartero a dimitir, dando el paso al gobierno de O'Donnell. -
Ley de los Ferrocarriles
Durante el Bienio Progresista, se promulgó la ley destinada a modernizar el país, pretende un crecimiento económico. Permite crear sociedades anónimas ferroviarias que se encargarían de construir y explotar los ferrocarriles. -
Leyes de Sociedades Bancarias y Crediticias
Durante el Bienio Progresista, se aplicaron leyes destinadas a modernizar el país, como la Ley de Sociedades Bancarias que convierte al Banco de San Fernando en el Banco España, con facultad para establecer sucursales en nueve de las principales ciudades de la nación. -
Ley de desamortización de Madoz
La desamortización de Madoz se llevó a cabo durante el bienio progresista, bajo las órdenes de Espartero. Puso en venta los bienes comunales y propios de los municipios y los bienios eclesiásticos no vendidos con anterioridad.
Su artículo 12 expresa claramente cuáles eran los objetivos: amortizar la deuda pública, cubrir el déficit del presupuesto del Estado y el impulso industrialización y el ferrocarril. -
Constitución de 1856
Durante el Bienio Progresista, se intentó aprobar una Constitución que declaraba derechos, limitaba el poder de la Corona y ampliaba el sufragio censitario, aunque nunca se aplicó (de ahí el nombra de non nata) -
Period: to
Gobierno de la Unión Liberal
Partido centralista formado por moderados y progresistas que lideró una etapa de estabilidad económica, marcada con la construcción de ferrocarriles, invasiones bancarias o el primer censo estadístico del país. Aunque no hubo conflictos, la política exterior cobró importancia como una forma de desviar la atención de los problemas internos y fomentar el patriotismo. -
Primer censo estadístico de España
Este censo se formará por empadronamiento nominal y simultáneo de todos los habitantes, en el que se recogería nombre, sexo, edad, estado civil, profesión y si eran extranjeros o transeúntes. -
Period: to
Crisis final del reinado de Isabel II
La crisis al final del reinado de Isabel II estuvo marcadas por las divisiones internas de la Unión Liberal, lo que llevó a la dimisión de O'Donnell y a gobiernos inestables y autoritarios; echándole la culpa otros partidos a la Corona. Asimismo, hubo una grave crisis económica, y las protestas populares como la Noche de San Daniel. Del mismo modo, el Pacto de Ostende se comprometió a derrocar a Isabel. Las muertes O'Donnell y Narváez de los apoyos de la reina promulgaron su caída. -
La Noche de San Daniel
Durante el final del reinado de Isabel II, se provocó una violenta represión de estudiantes de la Universidad Central de Madrid por parte de la Guardia Civil y el ejército, tras una serenata en apoyo al rector Juan Manuel Montalbán, depuesto por el gobierno moderado de Narváez. Los progresistas fueron los responsables de los sucesos, pero fueron sofocados por tropas leales al gobierno. Este evento marcó la primera cuestión universitaria en España. -
Sublevacíon del Cuartel General de San Gil
La sublevación dirigida por los suboficiales y propiciada por los progresistas durante el reinado de Isabel II que fue sofocada por tropas leales al Gobierno. -
Pacto de Ostende
Pacto mediante el cual los progresistas, los republicanos y los demócratas se comprometieron a derrocar a Isabel y establecer el sufragio universal. -
La Gloriosa
Levantamiento militar con elementos civiles que supuso el destronamiento y el exilio de Isabel II a Francia.