-
Dan entrada a la historia con los primeros escritos, en este periodo los pueblos colonizadores ocuparon la península ibérica.
-
Llegaron hacia el s. IX a.C por el sur de Andalucía y Portugal. Objetivo de comerciar, y fundaron ciudades como Cádiz. Hasta el s. V a.C -
Entre el s. VIII y s.VI a.C., buscaban metales, aceite, sal y esparto, para la cocina, conserva y vestimenta. -
Entre los s. VIII y s. VI a.C. , aunque de origen incierto. Explotaron metales e hicieron intercambios comerciales, y se desconoce si el primer estado con rey. -
Se pueden agrupar en dos áreas culturales, la indoeuropea (celta, norte, centro y oeste) y la ibera (iberos, franja mediterránea y sur peninsular)
-
Llegaron entre el s. VI y V a.C. , tenían un afán conquistador, por lo que luchan por el control contra griegos y romanos. -
Conquistan la península y llevan a cabo el proceso de romanización en ella, lo que la unifica bajo un mismo poder político.
-
Desde el 218 a.C. , en la franja mediterránea y valles del Ebro y Guadalquivir, con la 2ª guerra púnica. -
Los romanos penetran en la meseta en el desarrollo de las guerras lusitanas y celtibéricas. -
Los romanos fundaron la actual Mérida, que fue clave en la península siendo la capital de Lusitania. -
Finaliza con la franja cantábrica tras las guerras cántabras, con el emperador Augusto al mando. -
Ante la crisis del Imperio Romano, comienzan a llegar los vándalos, suevos y alanos. -
Provocada por un crisis económica y social y la llegada de los pueblos bárbaros. -
Tras la caída del Imperio Romano, y la expulsión de los visigodos de la Galia, se convierten en el primer estado hispano plenamente independiente.
-
El rey Recaredo y los nobles visigodos se convierten al cristianismo, lo convirtió al cristianismo en la religión oficial. -
Primero, Leovigildo eliminó la prohibición de matrimonios mixtos, y Recesvinto promovió la ley única. -
Marca el inicio de la conquista musulmana de la península y la caída del reino visigodo -
Tras una rápida conquista, los musulmanes ocupan parte de la península con alternancias de organización de ella, y con periodos de guerra y treguas frente a los reinos cristianos.
-
Debida a la crisis del reino visigodo, un gran poder militar y una buena estrategia (capitulaciones y tolerancia religiosa).
-
Era una provincia del califato comandada por un gobernador independiente. Reparto de tierras con los bereberes.
-
Repoblación libre por el Valle del Duero y el sur de los Pirineos
-
Marca el inicio de la resistencia cristiana contra los musulmanes. -
Hace que se replieguen y controlen la península, excepto los núcleos de resistencia cristiana -
Provoca que Abd-al-Rahman se refugie en la península y se proclame emir de ella. -
Lleva a cabo un proceso de islamización y arabización forzosa y sufre una crisis al final del emirato.
-
La ciudad es fundada por el emir Ibn Marwan. -
Instala el califato y se proclama jefe político, militar y jurídico, y líder religioso. -
Quiere independencia completa, consigue la pacificación interna. Etapa de mayor esplendor económico y cultural, y frena a los cristianos. Sistema central unificado y mayor organización territorial.
-
Un noble impone una dictadura con apoyo militar, y realiza campañas contra los cristianos -
Desde el Duero al Guadiana y el Valle del Ebro
-
Los almohades frenan el avance, pero todo cambia la cruzada antimusulmana, que impulsa una coalición de los reinos principales.
-
Con su muerte, se inicia un periodo de decadencia y guerra civil que marca el principio del fin del califato. -
El califato de desintegra en reinos. Los más débiles pagaban parias a los cristianos, que se extienden hasta el Tajo.
-
Son bereberes norteafricanos, con más tolerancia religiosa, que reunifican la península y frenan el empuje cristiano.
-
Otro pueblo norteafricano que reunifica Al-Andalus y frenan el avance cristiano, pero con menos tolerancia religiosa.
-
Desde el Guadiana al Reino de Granada. Se expulsa de las zonas rurales a los musulmanes.
-
Victoria clave de los reinos cristianos que acaba con el califato almohade. -
Por crisis de los reinos y peleas entre ellos, el avance se estanca, pero se consigue finalizar la reconquista.
-
Al-Andalus queda reducida a esto y subsiste por el pago de parias e intercambios con Oriente
-
El resultado es triunfo del pactismo, aunque con un cierto autoritarismo real.
-
Aunque la boda fue en 1469, la unión dinástica no se produjo hasta 10 años después debido a las guerras civiles en ambas coronas. -
Durante sus reinados, se unifican religiosamente los reinos, finaliza la reconquista, se conquistan algunos territorios y se expulsa a los judíos.
-
Tras la muerte de Enrique IV, se desata una guerra entre los partidarios de Isabel (hermanastra) y Juana (hija).
-
Conocido como La Inquisición, era el único organismo común de sus reinos, con el objetivo de perseguir a los falsos conversos. -
Puede considerarse el arranque de la España moderna. No supone una unificación de reinos, aunque sí religiosa. -
Tratado entre los Reyes Católicos y Alfonso V de Portugal que marca el fin de la Guerra Civil de Castilla -
Impulsada por los Reyes Católicos, marca el fin de la reconquista
-
Se conquistan islas como La Española, Puerto Rico o Jamaica
-
Se les obligaba a la conversión o expulsión con embargo de propiedades. Provocó que entre 50 y 100 mil judíos (sefardíes) se exiliaran, lo que debilitó el área cultural. -
Sale desde Palos con una tripulación de 3 barcos y 84 tripulantes hacia las Indias, pero se topó con América. Embarcó en Guanahaní.
-
La corona de Aragón se anexionan estos territorios del Pirineo Occidental. -
Se le concede a Castilla todas las tierras conquistadas, para realizar una misión evangelizadora. -
Exploración de las Antillas Menores, Puerto Rico y Jamaica.
-
Portugal protesta por la Bula Inter Caetera, por lo que se le reserva África y la mayor parte de Asia y se le concede la actual Brasil. -
Toca el continente en la desembocadura del Orinoco.
-
Aunque la anexión a Castilla se había producido en 1478. -
El papa Alejandro VI les otorga este título por el éxito de su política religiosa. -
Se establecieron las condiciones para la expedición de Colón y las condiciones para los musulmanes tras la conquista de Granada. -
Impulsada por la revocación de las Capitulaciones de Santa Fe por parte del Cardenal Cisneros, que obliga al bautismo a mudéjares, convirtiéndolos en moriscos
-
Recorre parte de las costas centroamericanas.
-
Se encargaba de regular el comercio y la navegación entre la península y América.
-
En su expansión por Italia, anexionan este reino a la corona de Aragón. -
El navegante fallece sin conocer que había llegado a un nuevo continente. -
Se conquista Melilla en 1509 (corona de Castilla) y Orán, Argel y Bugía en 1510 (corona de Aragón)
-
La corona de Castilla anexiona al reino de Navarra, que conserva su autonomía e instituciones propias.
-
Primera ley de Indias. Se prohíbe la esclavitud y se instaura la encomienda, ante la preocupación por el maltrato hacia los indígenas. -
Legislaciones (3 diferentes) para regular la vida social, política y económica entre los pobladores de las Américas.
-
Destacan la llegada de Hernando de Soto a la Florida, el descubrimiento del Pacífico (1513), la llegada de Hernán Cortés a México (1519) o el descubrimiento del Estrecho (1520).
-
Se dividen en Austrias mayores (auge, Carlos I y Felipe II) y menores (decadencia, Felipe III, Felipe IV y Carlos II).
-
Llega sin conocer el idioma y rodeado de consejeros flamencos. -
Supera los problemas internos y se centra en la lucha contra los protestantes.
-
Abuelo de Carlos I, hace que este herede Austria, Suiza y el derecho al trono del Sacro Imperio Romano. -
Hernán Cortés derrota al emperador Moctezuma.
-
Refuerza los privilegios de la nobleza, que además ajusticia a los cabecillas -
Hernán Cortés culmina la conquista de la península del Yucatán (Virreinato de Nueva España).
-
La monarquía y la nobleza se unen para derrotar la rebelión. -
Organización administrativa más importante en las Américas y Filipinas, asesoraba a los virreyes.
-
Carlos I derrota a Francia en una batalla crucial para por el poder en Europa. -
Las tropas imperiales saquean Roma por el apoyo del Papa al rey francés. -
Francisco Pizarro conquista Perú, Ecuador y parte de Bolivia (virreinato de Perú).
-
Carlos I recupera Túnez tras haberla perdido ante los turcos en la lucha por el dominio del Mediterráneo. -
Pedro de Valdivia abre la conquista del sur
-
Desaparece la encomienda, pero sigue la explotación. Pone a los indígenas bajo la protección de la corona. -
Supone un impulso vital para el desarrollo capitalista -
Carlos V vence a los protestantes (Liga de Esmalcalda). -
Divide y le da a su hijo Felipe II Castilla, Aragón y Borgoña y a su hermano Fernando el patrimonio de los Austrias y el título de emperador. -
Determinaba que los príncipes tenían libertad religiosa, y la podrán imponer a sus súbditos. -
Dirige el mayor imperio (aunque no es emperador) hasta esa fecha. Hará frente a conflictos y bancarrotas (1557, 1560, 1575 y 1596)
-
Victoria sobre Francia en la lucha por la hegemonía continental europea -
Victoria sobre Francia en la lucha por la hegemonía continental europea. -
Muere en el monasterio de Yuste, tras abdicar y advertir de los brotes luteranos en Valladolid y Sevilla. -
Apoyados por Inglaterra, los protestantes del norte (unión de Utrecht) consiguen la independencia.
-
Los moriscos se rebelan ante la prohibición de su lengua y costumbres. Una vez sofocada, provoca que los repartan por Castilla.
-
Encerrado por su padre acusándolo de traicionarle, muere envenenado y aumenta la leyenda negra sobre su padre. -
Victoria sobre los turcos tras aliarse con Roma y el papado (Liga Santa). Supone el freno al avance turco. -
Pasa a tener un imperio enorme, donde "nunca se ponía el sol", bajo su control. -
Felipe II construye una costosa armada para invadir Inglaterra, pero fracasa y acaba naufragando. -
Revuelta política en Zaragoza en defensas de sus fueros y con Antonio Pérez como símbolo.
-
Rey característico por su pacifismo, durante su reinado se produce la expulsión de los moriscos. Su valido más importante fue el duque de Lerma.
-
Acuerdo para firmar la paz el católico Enrique IV. La tregua duraría hasta 1616. -
Fallece cuando el imperio comenzaba a dar síntomas de decadencia. -
La primera de tres en cuarenta años, provocan el debilitamiento de la monarquía hispánica. -
Decretada por el rey Felipe III, supone la pérdida del 4% de la población (de un tercio en Valencia). -
Guerra de religión que provoca la recomposición del mapa político europeo y certifica la pérdida de poder de España.
-
Reinado caracterizado por los conflictos internos y externos, con el conde-duque Olivares como principal valido. Pérdida de Portugal y Holanda y paz con Francia.
-
Pretendía que todos los reinos aportasen soldados y dinero al ejército imperial, para buscar una mayor unión a través de la unión militar. Rechazada por todas las cortes de la corona de Aragón. -
Segunda de la tres en cuarenta años, que provocan el debilitamiento de la monarquía hispánica. -
Provocadas por la política de Olivares para perseguir la Unión de Armas. Provocan la pérdida momentánea de Cataluña y la independencia definitiva de Portugal. -
Con una primera fase de carácter social (Corpus de Sangre) y otra de carácter político. Contó con el apoyo de Francia y se sofocó con la promesa de respetar los fueros.
-
Contó con el apoyo inglés, y proclamaron al duque de Braganza como rey. Consiguen la independencia en 1668.
-
Última de las tres en cuarenta años, que provocan el debilitamiento de la monarquía hispánica. -
Supone el fin de la Guerra de los Treinta Años, que provoca la recomposición del mapa político europeo, la libertad e igualdad religiosa, la afirmación de las monarquías absolutas y el predominio de los Estado-nación. -
Se cede Artois, Rosellón y Cerdaña a Francia, se establece el librecomercio y abre la puerta del trono español a los borbones. -
Durante su reinado se produce la pérdida de todos los territorios europeos excepto Italia y tras su muerte sin descendencia se desencadena la Guerra de Sucesión.
-
Reconoce la independencia de Portugal de la monarquía hispánica. -
Se traslada desde Sevilla por el estrechamiento del Guadalquivir. -
Ante la continuación de la controversia, se publica esta obra durante el reinado de Carlos II. -
Sabiendo que Carlos II moriría sin descendencia, el trono austriaco se posiciona a favor de un Habsburgo y el francés de un borbón. -
Muere sin descendencia e instituye como heredero a Felipe de Anjou, lo que da comienzo a la Guerra de Sucesión.