-
Hacia el siglo IX a.C. Se establecen en el Sur de Andalucía y Portugal.
-
Marca el inicio de la Edad Antigua en la Península. Introducida por las colonizaciones históricas.
-
Periodo que se inicia con la llegada de los primeros pueblos históricos en el siglo IX a.C hasta la caída del Imperio Romano en 476 d.C
-
Colonizarán la franja mediterránea e intercambiaran metales por sus productos manufacturados.
-
Entre el VIII y VI a.C. Además de metales buscaban aceite de oliva, sal y esparto.
-
Entre el VI y V a.C. Con carácter militar y ocuparon gran parte del centro y sur peninsular.
-
Publio Cornelio Scipión desembarca en Ampurias (218 a.C.) para frenar a Anibal.
-
Conquistan la franja mediterránea y valles Ebro y Guadalquivir.
-
La conquista y proceso de romanización de Hispania por Roma. Se produce dentro del contexto de las Guerras Púnicas (264 al 146 a.C.).
-
Penetración en la meseta. Transcurso de las guerras lusitanas y guerras celtibéricas.
-
Augusto estuvo al mando de las Guerras Cántabras, que finalizaron en el 19 a.C.
-
Conquista de la franja cantábrica y transcurso de las guerras cántabras (al mando del emperador Augusto).
-
Tras la 1º derrota a los cántabros se fundó Emérita Augusta, capital de la provincia de Lusitania.
-
El Imperio entra en una crisis general en el siglo III. Crisis económica, revueltas sociales, desgobierno, inseguridad y ruralización
-
Los pueblos germánicos aprovechan la crisis del Imperio para entrar en la península y comenzar su conquista.
-
El Imperio Romano cae debido a crisis internas e invasiones bárbaras.
-
Pueblo germánico que se adentra en la Península Ibérica en el siglo V como aliado de Roma para combatir suevos, vándalos y alanos.
-
Tras su derrota ante los francos en la Batalla de Vouillé (507), fueron expulsados de la Galia y se establecieron definitivamente en la Península Ibérica.
-
Con el reinado de Leovigildo comenzó el proceso de unificación peninsular (expulsión de los bizantinos y conquista del reino suevo).
-
Establecieron un reino independiente en la Península, con capital en Toledo (576).
-
Hijo de Leovigildo, que cumplirá el propósito de su padre. Lograr la unidad religiosa entre visigodos (arrianos) e hispanorromanos (católicos).
-
Recaredo y los nobles visigodos se convirtieron al catolicismo, lo que puso fin a la división religiosa.
-
La unión definitiva de visigodos e hispanorromanos se produjo en el 654, bajo el reinado de Recesvinto, mediante el Liber ludiciorum (Fuero juzgo).
-
En el 711, Musa , gobernador del norte de África, mandó un ejército de 7000 soldados bereberes al mando de Tariq, quienes derrotaron al rey Rodrigo en la batalla de Guadalete.
-
En el 711, una disputa sucesoria entre el rey Rodrigo y Witiza supuso la invasión musulmana y el fin de la monarquía visigoda.
-
La expansión del islam y las luchas internas de la monarquía visigoda propician la entrada de los musulmanes en la península.
-
Al-Ándalus se integró como provincia del califato de Damasco, Controlada por un gobernador dependiente del Califa.
-
Al-Ándalus se integró como provincia del Califato de Damasco y los árabes ocuparon las tierras más fertiles
-
En el 716, casi toda la Península estaba bajo dominio musulmán, porque conquistaron las principales ciudades y la población no se opuso.
-
Fue un importante enfrentamiento entre los musulmanes y los cristianos del norte de la Península. Su resultado frenó el avance musulmán.
-
Enfrentamiento entre los francos y los musulmanes, que terminó con la victoria franca.
-
Tras el 750, muchos bereberes regresaron a África tras la caída del Califato Omeya. Esto dejó menos población en zonas como el valle del Duero.
-
En 750 los abasíes se rebelaron contra los omeyas, Abderramán I huyó a Córdoba, donde fundó el Emirato independiente.
-
Fue el fundador del Emirato de Córdoba, escapando de los abasíes y estableciendo un gobierno independiente en al-Ándalus.
-
Abderramán I se autoproclama emir independiente y establece un gobierno autónomo con independencia política del califato de Bagdad, pero no la religiosa.
-
A mediados del siglo IX se intensificaron los procesos de islamización y arabización en Al-Ándalus. Esto afectó a la religión, cultura y lengua de la población local.
-
En 929, Abderramán III se proclamó califa, logrando la independencia total de Córdoba.
-
Al-Ándalus logra la independencia total, la paz interna y su mayor esplendor político, económico y cultural. Abderramán III consolida el poder y domina a los cristianos.
-
Tras la muerte de Al-Mansur (1002) se disolvió el califato de Córdoba y el poder se disgregó en reinos independientes.
-
Tras la desintegración del Califato de Córdoba, el poder se fragmenta en reinos independientes llamados Taifas.