-
El cura Miguel Hidalgo convoca a una misa en la madrugada, dado que era domingo. En lugar de ofrecer el servicio dominical, invita a sumarse a luchar contra el mal gobierno. Ahí se empezó a gestar la lucha por la independencia.
-
Miguel Hidalgo y Costilla es fusilado y decapitado en Chihuahua. Después de las derrotas insurgentes en Aculco y Guanajuato, para el cura de Dolores y su tropa llegó el desastre de la batalla del Puente de Calderón, cerca de Guadalajara.
-
fue un documento político proclamado por Agustín de Iturbide el 24 de febrero de 1821 en la ciudad de Iguala de la Independencia, Guerrero; en el cual se declaraba a la Nueva España como país soberano e independiente.
-
comandante colimense de la plaza en 1821, proclamar en Colima el Plan de Iguala, que solemnemente juramentaron las autoridades militares, civiles y religiosas.
-
El periodo de nuestra historia conocido como la Guerra de Independencia empieza (estrictamente hablando) la madrugada del 16 de septiembre de 1810, cuando el padre Miguel Hidalgo da el llamado “Grito de Dolores” y termina el 27 de septiembre de 1821 (11 años después)
-
La noche del 18 de mayo de 1822, Agustín de Iturbide fue proclamado emperador por una facción del ejército al que se había incorporado el regimiento de Celaya. Al fin de un acalorado debate, 67 diputados contra 15 lo eligieron emperador constitucional.
-
tuvo lugar el inicio de la llamada Guerra de los Pasteles, conflicto bélico en el que los franceses invadieran por primera vez el territorio nacional. Después de la Independencia, varios ciudadanos franceses residentes en la Ciudad de México, entre ellos un pastelero
-
El 5 de febrero de 1857 vio nacer la nueva constitución. Esta tenía un corte liberal radical y desde el primer momento produjo problemas. A parte de los procesos contra la Iglesia y sus privilegios, la Constitución de 1857 añadía la libertad de culto y de enseñanza
-
el 19 de julio de 1857 instala su primera Legislatura y el Gral. Manuel Álvarez es declarado primer Gobernador electo.
-
Las Leyes de Reforma son un conjunto de leyes de corte liberal, promulgadas en México a mediados del siglo XIX, a lo largo de tres períodos presidenciales: Juan Álvarez, Ignacio Comonfort y Benito Juárez. Las leyes configuraron los primeros pasos en la búsqueda de separar del Estado y la Iglesia. La primera ley se promulgó en 1855, y las últimas en 1861.
-
La Ley de suspensión de pagos de 1861 de México fue promulgada el 17 de julio de 1861 en el Palacio Nacional por Benito Juárez, por entonces presidente constitucional de México. El decreto estableció la suspensión de pagos de la deuda mexicana.
-
En 1861, por primera vez desde la conquista Colima ve incrementado su territorio al cederle el Congreso Federal las Islas Revillagigedo, para la instalación de un penal. La segunda, aunque temporal, sería en 1865 por la Ley de División Territorial del Imperio, decretada por Maximiliano, que le otorgó a Colima categoría de Departamento, con cinco distritos: Colima, Zapotlán, Sayula, San Gabriel y Manzanillo.
-
Maximiliano y sus Generales fueron hechos prisioneros y sometidos a un Consejo de Guerra efectuado en el Gran Teatro de Iturbide, donde fueron sentenciados a la pena de muerte, por la ley del 25 de enero de 1862, acción realizada el 19 de junio de 1867.
-
La Revolución de La Noria fue un movimiento político-militar dirigido por el general Porfirio Díaz en 1871 para impedir que Benito Juárez contendiera para una nueva reelección, lo que en opinión del joven general Díaz violaba la letra y el espíritu de la Constitución de 1857.
-
Porfirio Díaz, Vicente
Riva Palacio, Hermenegildo Sarmiento,
entre otros mandos militares,
firman el Plan de Tuxtepec en la Villa de Ojitlán, Oaxaca;
el documento desconoce los resultados de las elecciones -
El período del General Porfirio Díaz inicia el 28 de noviembre de 1876, cuando, al igual que otros gobernantes de México, llegó a la Presidencia de México a través de un movimiento armado, en este caso a partir del Plan de Tuxtepec.
-
Mariano Escobedo lanza su proclama revolucionaria en contra de Porfirio Díaz, la que se firma en Guerrero.
-
La Huelga de Cananea estalló el 1 de junio de 1906: ejemplo de la intransigencia patronal y el uso de cuerpos represivos provenientes de los Estados Unidos para poder liquidar las aspiraciones proletarias, dejó huella imborrable en la memoria histórica nacional.
-
Obreros amotinados frente a la fábrica de Río Blanco, 6 de en la fábrica de hilados y tejidos de Río Blanco, en Veracruz, México, la mayor fábrica del porfiriato en este rubro, el 7 de enero de 1907, que se extendió a las fábricas aledañas de Nogales y Santa Rosa.
-
los que estaban en contra de la anti reelección postularon a Francisco I Madero para que se enfrentara a Porfirio Diaz
-
La Revolución Mexicana es el movimiento armado iniciado en 1910 para terminar la dictadura de Porfirio Díaz y que culminó oficialmente con la promulgación de la nueva Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917, siendo ésta la primera a nivel mundial en reconocer las garantías sociales y los derechos .
-
Díaz abandonó el país, asumiendo Madero la Presidencia, tras la victoria que consiguió en nuevas elecciones.
En Colima, el movimiento maderista se impuso después de que un grupo de simpatizantes al mando del excomandante de policía, Eugenio Aviña, tomó la capital y demandó la renuncia del gobernador porfirista -
Victoriano Huerta quien, tras traicionar a Madero y Pino Suárez, dio un golpe de Estado y obtuvo el poder por poco más de un año hasta su renuncia el 15 de julio de 1914.
-
los cambios llegaron a Colima sin el acontecer de las épicas batallas, sino en la forma de disputas, entre los grupos políticos locales y el consecuente reacomodo de sus fuerzas.
comenzaron a surgir las organizaciones sociales que caracterizarían al período posrevolucionario. Comenzó la reforma agraria con la creación de los ejidos -Suchitlán el primero- y se constituyeron organizaciones como la Sociedad Cooperativa de Salineros de Colima y la Unión de Estibadores de Manzanillo. -
Porfirio Diaz se encontraba dejando la capital por el puerto de vera-cruz el viajaba en el navío alemán (ipiranga) con destino asía parís donde ahí muere.
-
Venustiano convoca a una junta de congreso constituyente en la ciudad de Querétaro al que asistieron solo diputados carrancistas el congreso trabajo para crear una nueva constitución federal, En la cual se integraron reformas en su articulado y establecieron principios en materia agraria.
-
-
-
fue una ley mexicana cuyo fin era controlar y limitar el culto católico en México. Esta ley fue elaborada durante el mandato del presidente Plutarco Elías Calles, a quien debe su nombre.
La promulgación de la ley Calles fue uno de los motivos principales para el inicio de la guerra cristera, la cual buscaba entre otras cosas la anulación de la ley Calles -
La Guerra Cristera (1926-1929) fue un enfrentamiento armado que inundó de sangre gran parte del territorio mexicano. En esta contienda lucharon los que se conocieron como cristeros contra las políticas de intolerancia religiosa promulgadas por el gobierno de Plutarco Elías Calles.
-
el Papa Pío XI promulgó la encíclica (Iniquis Afflictisque) denunciando la grave persecución de los fieles en México y la privación de los derechos de los fieles y el Iglesia.
-
fueron una serie de ofensivas masivas apoyadas por la artillería, la marina y la aviación efectuadas en el estado de Colima por el ejército federal mexicano en contra de los insurrectos cristeros durante la Guerra Cristera. Es fácil pensar, que no sería problema aplastar sin dificultad la insurrección popular cristera en el pequeño estado de Colima, pues se caracteriza por ser una zona aislada y limitada.
-
-
La Guerra Cristera debió terminar en 1929, cuando el episcopado y el gobierno se pusieron de acuerdo por medio de “arreglos” para establecer la paz. Sin embargo, al ser este un arreglo entre élites, los campesinos no quedaron conformes y nuevamente se levantaron en armas durante los años 30's.
-
-
-
-
carta pastoral en la que se afirmaba que ningún católico podía ser socialista ni aprender o enseñar el socialismo
-
El Gobierno comenzó a perpetrar todo tipo de ejecuciones contra la resistencia católica . Y como el clero no quería mancharse las manos, dejaría el trabajo sucio de estas cruzadas a aquel mexicano bravo.