-
El 13 de septiembre de 1923, el general Miguel Primo de Rivera dio un golpe de Estado poniendo fin a la inestabilidad política de la restauración. Suspendió la Constitución y disolvió las Cortes, justificando la necesidad de restaurar el orden en un contexto de conflictos políticos. Con el apoyo del ejército y sectores conservadores, instauró una dictadura militar que duró hasta 1930, caracterizada por el control autoritario y la represión. -
El 8 de septiembre de 1925, España, con apoyo francés, llevó a cabo el Desembarco de Alhucemas, liderado por Primo de Rivera. Esta operación marcó el inicio del fin de la Guerra del Rif, consolidando la presencia española en Marruecos. Fue un éxito militar decisivo que debilitó la resistencia de las tribus rifeñas lideradas por Abd el-Krim. Además, el triunfo reforzó el prestigio del ejército español y la posición de Primo de Rivera en el ámbito interno.. -
El 17 de agosto de 1930, líderes republicanos, socialistas y nacionalistas se reunieron en San Sebastián para coordinar esfuerzos contra la monarquía de Alfonso XIII. Este pacto buscaba instaurar un régimen republicano en España mediante un frente unificado. Se creó un comité revolucionario para preparar el derrocamiento de la monarquía, marcando un paso decisivo hacia la proclamación de la Segunda República en 1931. -
El 12 de diciembre de 1930, los capitanes Fermín Galán y Ángel García Hernández lideraron un levantamiento militar en Jaca con el objetivo de derrocar la monarquía de Alfonso XIII e instaurar la República. Aunque la rebelión fue sofocada rápidamente y sus líderes ejecutados, este acto tuvo un gran impacto político y simbólico, inspirando a las fuerzas republicanas y preparando el camino hacia la proclamación de la Segunda República en 1931. -
El 28 de junio de 1931, España celebró sus primeras elecciones generales tras la proclamación de la Segunda República. Estas elecciones, marcadas por una amplia participación, dieron la victoria a las fuerzas republicanas y de izquierda, lo que permitió la formación de un gobierno comprometido con reformas sociales y políticas. Este proceso democrático sentó las bases para la redacción de la Constitución de 1931 y consolidó el nuevo régimen republicano en el país. -
El 9 de diciembre de 1931 se promulgó la Constitución de la Segunda República, estableciendo un sistema democrático, laico y republicano. Garantizó derechos fundamentales como la libertad de expresión, la igualdad y la división de poderes. Esta constitución impulsó reformas sociales y políticas, pero su implementación enfrentó grandes dificultades debido a la polarización política y las tensiones sociales. -
El 11 de enero de 1933, en Casas Viejas, los anarquistas se rebelaron contra las injusticias sociales y tomaron el control del pueblo, proclamando una "comuna". El gobierno envió a la Guardia Civil para sofocar la insurrección. Tras el enfrentamiento, varios insurgentes fueron ejecutados y las casas fueron destruidas. El suceso causó gran escándalo en España, siendo visto como una represión excesiva y convirtiéndose en un símbolo de la violencia política de la época. -
El 13 de julio de 1936, el líder de la oposición conservadora José Calvo Sotelo fue asesinado por miembros de la Guardia de Asalto. Su muerte, ocurrida en un clima descontrolado de violencia política, fue un hecho crucial que aumentó la tensión entre las fuerzas republicanas y los sectores más conservadores. Este asesinato contribuyó al desencadenamiento del golpe de Estado del 17 de julio de 1936, que dio inicio a la Guerra Civil Española. -
El 26 de abril de 1937, la aviación nazi alemana, aliada de Franco, bombardeó Guernica con el objetivo de destruir la infraestructura republicana en el norte de España. Aunque el ataque tenía fines estratégicos, su naturaleza indiscriminada causó numerosas víctimas civiles. Este ataque se convirtió en un símbolo del sufrimiento de la población civil en la guerra y fue ampliamente condenado a nivel internacional. -
El 1 de septiembre de 1937, el PSOE y el PCE firmaron el Pacto de los Negrines durante la Guerra Civil Española. Este acuerdo buscaba unificar las fuerzas republicanas de izquierda para coordinar esfuerzos contra los franquistas, en un momento de gran fragmentación política. -
El 25 de julio de 1938, las fuerzas republicanas cruzaron el río Ebro en un intento por romper el cerco franquista en Cataluña. Aunque lograron avances iniciales, las fuerzas franquistas, apoyadas por Italia y Alemania, contrarrestaron el ataque. La batalla, una de las más largas y sangrientas de la Guerra Civil, terminó con la derrota republicana, debilitando gravemente su capacidad de resistencia y marcando un punto de inflexión en el conflicto. -
El 1 de abril de 1939, tras casi tres años de lucha, las fuerzas franquistas declararon la victoria sobre las tropas republicanas, poniendo fin a la Guerra Civil Española. La rendición final de los últimos reductos republicanos selló el triunfo del general Francisco Franco, quien estableció una dictadura que perduró hasta su muerte en 1975. La guerra dejó profundas heridas en la sociedad española y un saldo de miles de muertos y exiliados.