-
2000 BCE
La enfermedad y la superstición (Prehistoria - Antigüedad)
🔹 Evento: Se creía que las enfermedades de las plantas eran causadas por espíritus malignos o fuerzas sobrenaturales.
📌 Ejemplo: En Mesopotamia, los agricultores realizaban rituales mágicos y sacrificios para proteger cultivos de enfermedades como el "samana" y el "mehru", que hoy se cree que eran la roya y el carbón del trigo. -
1496 BCE
La teoría humoral aplicada a las plantas (India, 1500 a.C. - Siglo XVIII)
🔹 Evento: Se pensaba que las enfermedades vegetales eran causadas por desequilibrios de elementos internos de la planta.
📌 Ejemplo: En la antigua India, los agricultores clasificaban las enfermedades en internas (por exceso de bilis o flema en la planta) y externas (por factores ambientales o insectos). Aplicaban tratamientos "equilibrantes", como usar sustancias amargas para enfermedades causadas por flema. -
1000 BCE
La enfermedad y la religión en los cultivos
🔹 Evento: Las enfermedades de las plantas se atribuían a dioses o entidades sobrenaturales. 📌 Ejemplo: los babilonios y sumerios
le rendían culto a la diosa Ninkilim desde el momento de la germinación de la semilla; para ahuyentar la enfermedad fungosa "mehru", que producía deformación de los granos de cereales -
498 BCE
La teoría cósmica o sideral en la agricultura
🔹 Evento: Se creía que los ciclos lunares y la posición de los astros influían en la salud de los cultivos.
📌 Ejemplo: En la agricultura primitiva, los agricultores seguían horóscopos agrícolas para decidir las fechas de siembra, poda y cosecha, creyendo que ciertas fases lunares prevenían enfermedades en las plantas. -
1500
Teoría del miasma
🔹 Evento: Se pensaba que la enfermedad era causada por vapores tóxicos ("miasmas") provenientes de aguas estancadas o materia en descomposición.
📌 Ejemplo: El cólera y la malaria fueron erróneamente atribuidos a "malos aires" en lugar de a microorganismos hasta el siglo XIX -
Primeras evidencias de la teoría microbiana (Siglo XVII)
🔹 Evento: Anton van Leeuwenhoek observó microorganismos en el microscopio, sentando las bases para futuras investigaciones sobre la causa de las enfermedades.
📌 Ejemplo: Aunque vio bacterias, aún no se relacionaban directamente con las enfermedades. -
La teoría microbiana sin Pasteur y Koch (1807 - 1866)
🔹 Evento: Antes de los descubrimientos de Pasteur y Koch, se realizaron experimentos que demostraban que los microorganismos causaban enfermedades en las plantas.
📌 Ejemplo: Isaac-Bénédict Prévost (1807) demostró que un hongo era el causante de la caries del trigo. Más tarde, Anton de Bary (1866) confirmó que el "tizón tardío" de la papa era causado por un hongo, aplicando principios similares a los postulados de Koch antes de su formulación oficial. -
La teoría microbiana (Siglo XIX)
🔹 Evento: Louis Pasteur y Robert Koch establecieron la teoría del germen, demostrando que los microorganismos específicos causan enfermedades.
📌 Ejemplo: Koch desarrolló sus famosos postulados en 1882, identificando la bacteria de la tuberculosis y validando experimentalmente la relación entre microbios y enfermedades. -
Otras nociones de causas (Siglo XIX - XX)
🔹 Evento: Se estableció que la enfermedad es multifactorial, considerando no solo microorganismos, sino también condiciones ambientales, genéticas y sociales.
📌 Ejemplo: En la Fitopatología y Medicina se incorporó la idea del "triángulo epidemiológico", donde la enfermedad es resultado de la interacción entre el agente patógeno, el hospedero y el ambiente. -
Impacto de la teoría microbiana en la agricultura moderna (Siglo XX - XXI
Evento: La teoría microbiana permitió el desarrollo de fungicidas, biocontrol y estrategias de manejo integrado de plagas.
📌 Ejemplo: Actualmente, se utilizan antibióticos y fungicidas específicos para combatir enfermedades de los cultivos, y se desarrollan variedades resistentes mediante biotecnología.