-
El humanismo intenta ampliar los contenidos de la psicología para que en ella se incluyan experiencias humanas que son únicas tales como el amor, odio, temor, esperanza, alegría, afecto, y sentido de la vida
-
Psiquiatra suizo. Discípulo de Eugen Bleuler y amigo de Sigmund Freud, se interesó por la filosofía fenomenológica de Edmund Husserl y el pensamiento existencialista de Martin Heidegger, sus fuentes de inspiración más directas. Ejerció la profesión de médico dirigiendo una clínica para el tratamiento de enfermedades mentales en Kreutzlingen, donde, además de poner en práctica sus análisis teóricos, pudo recopilar gran cantidad de material sobre casos típicos
-
Fue estudiante de medicina, pero poco antes de que comenzara la Primera Guerra Mundial interrumpió sus estudios. No obstante, aunque a la edad de 21 años se alistó en la Cruz Roja, esto no fue obstáculo para que prosiguiera con sus estudios. Así, en 1920 obtuvo el doctorado en Medicina y se especializó en Neuropsiquiatría.
-
Psicólogo y pedagogo estadounidense. Aplicó conceptos y métodos de las ciencias sociales a los estudios psicológicos y desarrolló una original teoría de la personalidad, expuesta en obras como Personalidad: una interpretación psicológica (1937). Conoció a fondo la psicología experimental con Langfeld y la epistemología e historia de la psicología con Holt en Harvard. En 1921 se doctoró en Psicología con una tesis dedicada a los rasgos de la personalidad.
-
- Técnicas Supresivas: Pretenden básicamente evitar o suprimir los intentos de evasión del cliente del aquí/ahora y de su experiencia; es decir, se busca con ello que el sujeto experimente lo que no quiere o lo oculto a fin de facilitar su darse cuenta.
- Técnicas Expresivas: Se busca que el sujeto exteriorice lo interno, que se de cuenta de cosas que posiblemente llevó en sí toda su vida pero que no percibía.
-
Técnicas Integrativas: se busca con estas técnicas que el sujeto incorpore o reintegre a su personalidad sus partes alienadas, sus hoyos. Aunque las técnicas supresivas y expresivas son también integrativas de algún modo, aquí se hace más énfasis en la incorporación de la experiencia.
-
Psicólogo y psicoterapeuta existencialista estadounidense. Pionero de la psicología y psicoterapia existencial en América. Aunque con frecuencia se le asocia con la psicología humanista, se diferencia de otros psicólogos humanistas como Maslow o Rogers al mostrar un entendimiento más agudo de las dimensiones trágicas de la existencia humana
-
Psicopedagogo estadounidense, famoso por su método de psicoterapia no directiva para esquizofrénicos. En 1939 fundó un centro independiente de psicopedadogía en Rochester (Nueva York), pasando luego a ejercer la docencia en las universidades de Ohio y Chicago
-
Psiquiatra y psicólogo estadounidense. Impulsor de la psicología humanista, que se basa en conceptos como la autorrealización, los niveles superiores de conciencia y la trascendencia, creó la teoría de la autorrealización que lleva su nombre. Es una de las figuras más conocidas de la psicología humanista, comparte con otros psicólogos humanistas la propuesta de un sistema holístico abierto a la variedad de la experiencia human.
-
En 1939 Carls fundó un centro independiente de psicopedadogía en Rochester (Nueva York), pasando luego a ejercer la docencia en las universidades de Ohio y Chicago. Y sus principales obras son: El tratamiento clínico de los niños difíciles (1939)
-
Carls Psicoterapia y relaciones humanas (1942)
-
Este movimiento aglutino a muchos psicólogos contrarios al conductismo y freudismo, donde destacaron varios personajes que hicieron posible el crecimiento de los ideales de la perspectiva humanista: Abraham Maslow, Carl Rogers ,Ludwig Binswanger Gordon A. Allport.
-
La Psicología Humanista es un movimiento que aparece en los años 60 del siglo XX en respuesta a los modelos terapéuticos de entonces: el conductista por su rigidez y el psicoanálisis por su énfasis en la patología de tipo más bien pesimista. Esta “tercera fuerza” reúne las aportaciones valiosas de las otras dos e introduce en la práctica terapéutica conceptos como el crecimiento, la creatividad, el amor, la afectividad o la autorrealización.
-
La así llamada Tercera Fuerza, como la llamó Abraham Maslow, su fundador, ha abierto sus puertas de par en par para conocer al Hombre, desde la Teología y la Religión porque la sabiduría acumulada en esas dimensiones trata con el ser humano y su dimensión espiritual.
Esta busca las conceptualizaciones necesarias para dar forma lingüística a fenómenos nuevos en la dimensión humana como la autopropulsión de Gendlin, la auto-actualización de Maslow y la individuación de Jung. -
Luego de haberse trasladado a Sudáfrica cuando Hitler asume el poder, Fritz Perls (1893-1970) llega al nuevo continente para vivir en Nueva York, creando la terapia de la Gestalt al desarrollar su instituto a partir de 1952, asociado al instituto Esalen en California en 1964.
-
Cuando Abraham Maslow publicó su libro Motivation and Personality, dos grandes teorías predominaban en los círculos universitarios de Norteamérica sin dejar, por ello, de advertirse numerosas teorías menores; no obstante, la mayoría de los psiquiatras, psicólogos y científicos de la conducta seguían el pensamiento de Freud o de Watson. La obra de Maslow no representa un rechazo total a lo establecido por los psicoanalistas ni por los conductistas.
-
1956: Abraham Maslow publica el artículo Towards a Humanistic Psychology en "A review of General Semantics"
-
Abraham Maslow y Antony Sutich fundan el Journal of Humanistic Psychology. En él escribirán autores como Rollo May, Kurt Goldstein, James Bugental, Carl Rogers, y Charlotte Bühler
-
Para 1960 este método resulto insuficiente y con ayuda de Rogers tuvo una visión de una revista sobre los intereses, perspectivas y objetivos psicológicos de acuerdo a la sociedad en aquel tiempo.
-
En la primavera de 1961 sale bajo la dirección de Maslow el primer numero de: Journal of Humanistic Psychology Revista de Psicología Humanista
-
Abraham Maslow, y otros crean oficialmente la Asociación en la que participan desde el primer momento psicólogos de distintas tendencias, entre los que destacan, Carl Rogers y Rollo May. El Centro Esalen en California, que daría lugar al movimiento del Potencial Humano. Participan durante los seminarios de los tres primeros años personas como Abraham Maslow, Carl Rogers, Rollo May.
-
Saber escuchar:
Roger encontro que lo quemas deseaba sus clientes era tan solo hablar acerca de sus problemas con alguien que los antendiera, y lo mas importante era escuchar, no criticar nu juzgar, ni consolar, despues de lo cual se sentia mucho mejor. -
Afirmaba que los hombres y las mujeres desarrollan su personalidad al servicio de metas positivas. Tendencia a la realización cada organismo nace con ciertas capacidades, actitudes o potenciales innatas. La meta de la vida es satisfacer este proyecto genético y convertirse en lo mejor. Tendencia a la autorealización los humanos forman imágenes de si mismo o auto conceptos. Intervienen nuestro sentido consciente de quienes somos y que deseamos hacer con nuestras vidas
-
Carls reemprendió la investigación, pero para entonces su método ya se había generalizado, especialmente en la enseñanza. Rogers basó su método terapéutico en la implicación directa terapeuta-enfermo, sin permitir que la tradicional distanciación médica o psicoanalítica interfiriese en la evolución clínica del esquizofrénico.
-
Escucharse a si mismo:
Un aspecto integral de la apertura a la existencia es escucharse a uno mismo, lo cual constituye una manera en la que todos pueden descubrir su yo real. -
Postuló que cada individuo tiene unas necesidades jerárquicas -fisiológicas, afectivas, de autorrealización- que deben quedar satisfechas, y que el objetivo fundamental de la psicoterapia debe ser la integración del ser. Cada nivel jerárquico domina en cada momento de consecución y las necesidades inferiores en la jerarquía (comida, refugio o afecto), en caso de no quedar suplidas, impiden que el individuo exprese o desee necesidades de tipo superior
-
- Necesidades fisiológicas (comida, agua, sueño,...), necesidades que aún perteneciendo a este nivel tan básico tienen un componente de individualidad.
- Si estas necesidades fisiológicas son razonablemente satisfechas aparece el segundo nivel: las necesidades de seguridad.
- Necesidades de pertenencia y amor. La frustración en este nivel es la principal causa de los problemas humanos de ajuste.
-
- Necesidades de estima, que incluiría la necesidad de sentirse competente, de ser reconocido por los propios logros y de sentirse adecuado.
- Finalmente, el hombre se abre a las necesidades de desarrollo, de autorrealización. El proceso que lleva a la autorrealización culmina en lo que Maslow llama “experiencia cumbre”, que se siente cuando se alcanza una cota como ser humano, un estar aquí y ahora “perdido en el presente”, con la conciencia de que lo que debería ser.
-
Maslow establece su jerarquía de necesidades, la más conocida de sus aportaciones. Rechazó las teorías de la motivación que partían de determinantes únicos de la conducta, proponiendo una teoría de determinantes múltiples jerárquicamente organizados.
-
Roger encontró de gran valor para dar a entender a sus clientes que tenia un respeto positivo hacia ellos, al cual llamó técnicas de reflejo. Esta incluye un reconocimiento de los de los pensamientos y sentimientos del cliente a través de la repetición verbal e intentos de llamar su atención y de hablar de él por parte de otras personas.
-
La Psicología Humanista forma parte de la APA. Con el propósito de aplicar los conceptos y filosofía del humanismo, además de introducir un nuevo espíritu que superara las limitaciones del freudismo y conductismo. Pretendía asumir característica positivas de ambos pero sin caer en algunos de ellos.
-
- La técnica debe estar subordinada y seguir al conocer. Debe ser flexible y ajustarse a las necesidades de cada cliente.
- El terapeuta y el cliente son dos personas en una auténtica relación. El terapeuta no interpreta los hechos sino que los pone de manifiesto en su relación con el cliente.
-
- Los dinamismos psicológicos no son considerados comunes a la especie humana; se pone el énfasis en la significación particular de las dinámicas del cliente que se derivan del contexto de su vida.
- El terapeuta procura analizar todas las formas de comportamiento, tanto de él mismo como del cliente, que impiden el encuentro real entre ambos.
- Da mucha importancia al compromiso, que es el verdadero modo de estar vivo.
-
Terapia existencial es algo radicalmente diferente. El objetivo es el de la persona abierta hasta« a ayudar a que esta persona sea más sensible a la vida, a la belleza. Ahora que suena un poco sentimental, lo sé, pero es una cosa muy seria que necesitamos
-
- Objetivo de la terapia existencial: aumentar la conciencia del cliente respecto de su propia existencia y, así, ayudar a que experimente su existencia como real.