"PRINCIPALES ESCUELAS DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO"

  • 322 BCE

    ESCUELA ESCOLÁSTICA:

    ESCUELA ESCOLÁSTICA:
    Sus primeros autores: Aristóteles (322-384 a. C.), Platón (427-347 a.C.) y Santo Tomás de Aquino (1224-1274), se enfrentaron a los hechos económicos y los observaban desde una óptica ética o moral.
    La escolástica surge por la necesidad de combinar las doctrinas de la iglesia con los fundamentos de le economía feudal.
    La escuela escolástica se puede considerar, como la prehistoria de la ciencia económica.
  • 1500

    MERCANTILISMO:

    MERCANTILISMO:
    Jean Bodin (1530-1596) y Thomas Mun (1571-1641), desarrollaron doctrinas mercantilistas y plantearon que las riquezas de las naciones eran alcanzables mediante una balanza comercial positiva.
    No existía una economía monetaria, el valor residía normalmente en la acumulación de metales preciosos como el oro y la plata.
    Se incrementó notablemente el Comercio Internacional.
  • FISIOCRACIA:

    FISIOCRACIA:
    Representantes de esta teoría: Francois Quesnay (1694-1774), Pierre S. Dupont De Nemours (1739-1817), Anne R. Jacques Turgot (1727-1781).
    El valor es únicamente creado por la tierra.
    La agricultura era la actividad económica más importante y la que más producía riquezas.
    El comercio y la industria sólo agregan valor a la producido en la agricultura, más no quiere decir que crean valor.
  • ESCUELA CLÁSICA:

    ESCUELA CLÁSICA:
    Grandes exponentes: Adam Smith (1725-1790) con su texto "La riqueza de las naciones", Jean Baptista, David Ricardo (1772-1823).
    Los clásicos asumen que la motivación básica y natural de los individuos es el interés propio.
    Defendieron la libertad de producción y la libertad de mercado, también conocida como Escuela Liberal.
    Libre mercado, el crecimiento de capital y el emprendimiento como base de la riqueza.
  • ESCUELA MARXISTA:

    ESCUELA MARXISTA:
    Conjunto de doctrinas derivadas de la obra "El Capital", de Karl Marx (1818-1883), de acuerdo con Marx, el problema clave del capitalismo es que genera la explotación de los trabajadores.
    El hombre es materia, tiene necesidades y para satisfacerlas tiene que trabajar.
    Surgen los sindicatos.
  • ESCUELA NEOCLÁSICA:

    ESCUELA NEOCLÁSICA:
    Tres grandes economistas inician esta corriente: León Walras (1834-1910), Carl Menger (1840-1921), Alfred Marsahall (1842-1924).
    Sus aportaciones incluyen los conceptos de coste de oportunidad, costo marginal, la utilidad marginal y el equilibrio general, que siguen siendo hoy el cuerpo principal de los manuales de economía.
    Evoluciones económicas y cambios graduales continuos, así como progreso en la tecnología.
  • ESCUELA KEYNESIANA:

    ESCUELA KEYNESIANA:
    Su principal exponente fue: John Maynard Keynes (1883-1946), con su "Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero", como respuesta hipotética a la Gran Depresión de 1929.
    Su teoría se enfoca hacía un equilibrio cambiante.
    Apoya la intervención estatal como estímulo de la economía en situaciones de crisis.
  • ESCUELA MONETARISTA:

    ESCUELA MONETARISTA:
    Su máximo exponente fue Milton Friedman (1912-2006), se le otorgó el Premio Nobel de Economía en 1976.
    Esta escuela de pensamiento económico atribuye a las variaciones en la cantidad de dinero una influencia determinante en las fluctuaciones de la actividad económica y a la política monetaria la mayor efectividad para regularlas.
    El control de la oferta monetaria como base del crecimiento nacional.