-
1 CE
EPIDEMIOLOGÍA 400 a.C.
Hipócrates documenta patrones de enfermedades relacionados con factores como la estación, la edad, el clima, los hábitos y la constitución física. Acuña el término "epidemion". -
2
Finales del Siglo XVIII
Se inicia una actividad sistemática para reconocer las causas de las enfermedades en las comunidades, así como para llevar registros sistemáticos de las enfermedades y las causas de muerte. -
3
Alrededor de 1850
El trabajo de John Snow en Londres durante el brote de cólera apoya la teoría de la contagiosidad de las enfermedades. Su acción, como retirar el mango de la bomba de agua en una fuente pública, demuestra la eficacia de las intervenciones de Salud Pública. -
4
Finales del Siglo XIX
Aparición de la teoría microbiológica (Robert Koch) y la teoría de la deficiencia nutricional (Casimir Funk). Esto ofrece un modelo unicausal para las patologías, con la idea de una causa específica para cada enfermedad. -
5
Principios del Siglo XX
Se rechaza rápidamente la idea de una causa única. Louis Villerme y William Farr observan y documentan diferencias notables en la presencia de enfermedades y la expectativa de vida entre diferentes poblaciones. Concluyen que no sólo la presencia de un agente causal específico, sino también las desigualdades sociales y el modo de vida urbano industrializado contribuyen en la generación de las enfermedades. -
6
Mediados del Siglo XX
Comienzan los estudios de factores de riesgo en grandes grupos de población expuestos a diferentes factores. Se utiliza la metodología para definir y registrar la importancia de variados factores de riesgo para la aparición de las enfermedades, sentando las bases para la epidemiología social. -
7
Década de 1960
La epidemiología de enfermedades no infecciosas florece. Se aclaran los conceptos de interacción, afirmando la importancia de reconocer varias circunstancias coexistentes en compleja interacción para explicar la ocurrencia de la enfermedad. Se busca determinar qué factores explican la diferencia en la aparición de una enfermedad determinada entre diferentes poblaciones. -
8
Mediados del Siglo XX
Clark propone un modelo explicativo para la historia natural de las enfermedades, facilitando la comprensión de múltiples causas actuando simultáneamente. Este modelo define tres niveles de intervención: prevención primaria (vacunas y educación), prevención secundaria (atención temprana del diagnóstico), y prevención terciaria (rehabilitación). -
9
Finales del Siglo XX
Se desarrolla el paradigma etiológico con sus tres componentes: agente, huésped y medio ambiente. -
10
Finales del Siglo XX y Principios del Siglo XXI
La epidemiología en Latinoamérica y la epidemiología cualitativa ganan importancia. -
11
Siglo XXI
Desafíos incluyen métodos de evaluación cuantitativos, meta-análisis y la "epidemiología genómica." Se enfrentan preguntas sobre las relaciones políticas, económicas y sociales entre regiones y el impacto global de la actividad humana sobre los sistemas naturales. Se busca comprender el fenómeno salud-enfermedad como resultado de la intrincada red de factores dentro de un marco ecológico y ampliar la base conceptual y metodológica para responder a horizontes de Salud Pública más amplios. -
12
Siglo XXI
Han aparecido nuevas categorías de enfermedades: enfermedades infecciosas nuevas o el resurgimiento de patologías infecciosas existentes pobremente comprendidas en sus mecanismos de interacción con la especie humana.