-
Pisa, Italia
Introdujo el sistema numérico árabe y la aritmética práctica. Su Libro del ábaco promovió una educación matemática útil para la vida mercantil y científica. -
En pleno apogeo de la escolástica medieval, la Escuela Franciscana de Oxford representó un foco de pensamiento renovador dentro del mundo universitario cristiano.
-
Inglaterra (Escuela Franciscana de Oxford)
Pionero del método experimental. Defendió que el conocimiento debía fundarse en la observación y la experiencia, anticipando el espíritu científico renacentista. -
Inglaterra
Filósofo franciscano. Propuso la “navaja de Ockham”, principio de simplicidad racional. Su pensamiento contribuyó a liberar la razón del dogma teológico, influyendo en la pedagogía racionalista posterior. -
Surge en las ciudades-estado italianas (Florencia, Padua, Verona, Venecia), con la recuperación de los textos grecolatinos y un interés creciente por la cultura clásica.
-
Arezzo, Italia
“Padre del Humanismo”. Promovió el retorno a los clásicos como fuente de virtud y sabiduría moral. Su ideal educativo centró la formación en la dignidad del hombre y la interioridad. -
Verona, Italia
Introdujo el estudio sistemático del griego y del latín. Defendió la formación integral y moral del ciudadano a través de la literatura clásica. -
Feltre, Italia
Fundador de la “Casa Giocosa”. Promovió una educación alegre, física, moral e intelectual. Representa la transición hacia una pedagogía humanista centrada en el alumno. -
Apogeo del Renacimiento italiano. Florencia, Mantua y Ferrara se convierten en centros de arte, ciencia y educación.
-
Kues, Alemania
Filósofo y teólogo que anticipó la idea del conocimiento como búsqueda infinita. Su pensamiento influyó tanto en el humanismo cristiano como en la ciencia moderna (Copérnico lo cita). -
Génova, Italia
Encarnó el ideal del “hombre universal”. Defendió la educación estética, moral y física como expresión de la armonía entre naturaleza y cultura. -
Florencia, Italia
Matemático, astrónomo y geógrafo. Inspiró a Leonardo y a Colón. Representa la unión entre el saber teórico y la observación empírica en la educación científica. -
Coincide con el florecimiento del arte, la técnica y las ciencias. Se rompe con la cosmología aristotélica y con el pensamiento teológico dominante.
-
Vinci, Italia
Símbolo del saber total. Integró arte, ciencia y técnica. Propuso una educación basada en la observación y la experimentación. Su método empírico influyó en la pedagogía científica moderna. -
Rotterdam, Países Bajos
Principal exponente del humanismo cristiano. En De pueris instituendis abogó por una educación racional, pacífica y moral, centrada en la dignidad del niño. Rechazó la violencia escolar. -
Florencia, Italia
Fundó la reflexión política moderna. Consideró la educación como medio para formar gobernantes prudentes, virtuosos y realistas, capaces de preservar el bien común. -
Toruń, Polonia
Revolucionó la cosmología con su teoría heliocéntrica. Su método racional transformó la enseñanza científica y rompió con la autoridad escolástica. -
Mantua, Italia
En El cortesano delineó el modelo del hombre educado, equilibrando virtud, gracia y cultura. La educación debía cultivar tanto la mente como el carácter. -
Londres, Inglaterra
En Utopía propuso una sociedad basada en la justicia, la igualdad y la educación moral de todos los ciudadanos. -
Ginebra, Suiza
Maestro humanista que enseñó en escuelas reformadas. Promovió la enseñanza del latín y de la moral cristiana sin rigidez ni castigo. -
Valencia, España
Uno de los pedagogos más influyentes del Renacimiento. En De disciplinis propuso una educación integral, racional y moral. Defendió el estudio de la psicología del alumno y la utilidad del conocimiento. -
Chinon, Francia
En Gargantúa y Pantagruel criticó la educación escolástica. Promovió una enseñanza libre, práctica y gozosa, fundada en la curiosidad y la experiencia. -
El humanismo italiano se difunde hacia el norte de Europa, adaptándose al contexto cristiano y reformista.
-
Villanueva, España
Descubrió la circulación pulmonar. Defendió la libertad de pensamiento y la razón como camino hacia la verdad, valores clave para la educación moderna. -
Bruselas, Bélgica
Fundador de la anatomía moderna. Su enseñanza directa sobre el cuerpo humano impulsó el método observacional y experimental. -
Périgord, Francia
En Ensayos propuso una educación que forme el juicio y la reflexión. “Más vale una cabeza bien hecha que bien llena”. Defendió el aprendizaje activo y moral