Etapa postal y proceso neurobiológico

  • 1 BCE

    Alteraciones posibles durante la fase postnatal

    Alteraciones posibles durante la fase postnatal
    Existen diversas alteraciones que pueden interferir con el desarrollo neurobiológico durante esta fase.
  • 1 BCE

    Trastornos del neurodesarrollo

    Trastornos del neurodesarrollo
    o El autismo y el síndrome de déficit de atención e hiperactividad (TDAH) son ejemplos de condiciones que afectan la cognición y el comportamiento. o Trastornos del lenguaje, como la disartria o la apraxia del habla, pueden retrasar el desarrollo del lenguaje.
  • 1 BCE

    Trastornos neurológicos

    Trastornos neurológicos
    o Lesiones cerebrales, infecciones o trauma durante el parto pueden interferir con el desarrollo del cerebro. o Trastornos como la parálisis cerebral pueden afectar las funciones motoras y cognitivas.
  • 1 BCE

    Retrasos cognitivos

    Retrasos cognitivos
    Los déficits en la maduración de las estructuras cerebrales o la mielinización pueden llevar a retrasos en el desarrollo de funciones cognitivas superiores.
  • 1 BCE

    Alteraciones sensoriales

    Alteraciones sensoriales
    La falta de estimulación visual o auditiva, como en el caso de la sordera o la ceguera, puede afectar el desarrollo cognitivo relacionado con esas funciones sensoriales.
  • 1 BCE

    Factores que inciden en el desarrollo postnatal

    Diversos factores pueden influir en el proceso de desarrollo neurobiológico y cognitivo durante esta fase
  • 1 BCE

    Genética

    Genética
    La herencia genética juega un papel importante en la predisposición a trastornos neurocognitivos.
    Los genes también influyen en la velocidad de mielinización y en la formación de conexiones neuronales.
  • 1 BCE

    Factores ambientales

    Factores ambientales
    El entorno temprano tiene una influencia significativa en el desarrollo cerebral. La estimulación temprana, la interacción social y la calidad del ambiente familiar son determinantes. La nutrición también es clave: una dieta adecuada en los primeros años de vida (con nutrientes esenciales como ácidos grasos omega-3) es fundamental para el desarrollo cerebral.
  • 1 BCE

    Factores socioeconómicos y culturales

    Factores socioeconómicos y culturales
    Las condiciones de vida, el acceso a atención médica y la educación temprana afectan el desarrollo cognitivo. El apoyo emocional y social durante la primera infancia también juega un papel crucial.
  • 1 BCE

    Experiencias tempranas de estrés

    Experiencias tempranas de estrés
    El estrés crónico o adverso, como el abuso o la negligencia, puede alterar el desarrollo neurobiológico y dar lugar a dificultades en las funciones cognitivas y emocionales.
  • 1 BCE

    0-3 meses

    0-3 meses
    El cerebro del recién nacido está en sus primeras etapas de organización. Los reflejos primarios (como el reflejo de succión y de búsqueda) son prominentes. El cerebro se encuentra muy plástico, lo que significa que puede adaptarse rápidamente a las experiencias. El sistema nervioso central está en desarrollo, y la mielinización de las fibras nerviosas comienza a facilitar la transmisión de señales entre las células nerviosas.
  • 1 BCE

    3-6 meses

    3-6 meses
    Aumento en la actividad motora y coordinación. Comienza el control de la cabeza y el cuello. A nivel cerebral, hay un crecimiento notable en las conexiones sinápticas y una mayor madurez del cerebro. Desarrollo de la percepción sensorial y comienzo de la capacidad para procesar estímulos visuales y auditivos. El bebé empieza a reconocer patrones de sonido y a responder a estímulos, lo que marca el comienzo de la memoria y la atención.
  • 1 BCE

    6-12 meses

    6-12 meses
    Comienza la consolidación de funciones cognitivas más complejas, como la memoria de trabajo y la imitación. Se observa un desarrollo más visible en la motricidad fina y gruesa. El cerebro continúa madurando, con un aumento en la mielinización, lo que optimiza la transmisión de información. Se inicia el desarrollo del lenguaje, especialmente con la capacidad de vocalizar y reconocer sonidos, y la comprensión de las palabras.
  • 1 BCE

    1-2 años

    1-2 años
    Desarrollo del lenguaje en esta etapa es fundamental, ya que los niños comienzan a decir palabras y entender comandos simples. El cerebro sigue siendo altamente plástico, lo que facilita la creación de nuevas conexiones neuronales. Aumento de las funciones ejecutivas como la inhibición de impulsos y la toma de decisiones. Desarrollan habilidades cognitivas como la resolución de problemas y la clasificación de objetos por categorías.
  • 1 BCE

    2-3 años

    2-3 años
    Las funciones cognitivas superiores, como el pensamiento abstracto, el autocontrol y la planificación, empiezan a ser más evidentes Desarrollo de la capacidad de pensar de manera más simbólica, lo que es clave para el juego simbólico y la comprensión de la causalidad. Expansión del vocabulario y complejización de la sintaxis en el lenguaje.