-
10,000 BCE
Economía Primitiva (≈10,000 a.C. - 3,000 a.C.)
La economía en la prehistoria se basaba en la caza, pesca y recolección. Con la Revolución Agrícola (≈8,000 a.C.), los seres humanos comenzaron a domesticar plantas y animales, formando las primeras aldeas agrícolas. Se estableció el trueque como sistema de intercambio, y con el tiempo surgieron excedentes agrícolas que permitieron el desarrollo de las primeras sociedades organizadas. -
3000 BCE
Economía en la Antigüedad (3,000 a.C. - 476 d.C.)
Con el auge de civilizaciones como Mesopotamia, Egipto, Grecia y Roma, surgieron mercados organizados y la moneda como medio de intercambio. Se desarrollaron códigos económicos como el Código de Hammurabi (1750 a.C.), que establecía regulaciones sobre precios y salarios. En Grecia, Aristóteles reflexionó sobre el comercio y la propiedad. Roma consolidó un sistema económico basado en el comercio, la esclavitud y la infraestructura vial. -
476
Feudalismo (476 - 1492)
Tras la caída del Imperio Romano, la economía europea se ruralizó y se estructuró en feudos, donde los campesinos trabajaban tierras a cambio de protección. La producción era autosuficiente y el comercio se redujo, aunque en los últimos siglos del período surgieron mercados locales y gremios que regulaban la producción artesanal. Tomás de Aquino defendió la propiedad privada y la idea del "precio justo". -
1492
Mercantilismo (Siglos XV - XVIII)
Con el descubrimiento de América (1492) y la expansión marítima, las economías europeas se basaron en la acumulación de oro y plata, el proteccionismo y el comercio colonial. Se crearon compañías comerciales como la Compañía Británica de las Indias Orientales. Jean-Baptiste Colbert, ministro de Francia, promovió políticas mercantilistas para fortalecer la economía nacional. -
Revolución Industrial (1700 - 1850)
La invención de la máquina de vapor (1769) y la mecanización de la producción impulsaron el crecimiento de fábricas, el comercio y la urbanización. Adam Smith, con La Riqueza de las Naciones (1776), estableció los principios del liberalismo económico, promoviendo el libre mercado y la mínima intervención del Estado. -
Era del Capitalismo y el Socialismo (1850 - 1930)
En la segunda mitad del siglo XIX, el capitalismo se fortaleció con la expansión del sistema bancario y el auge del imperialismo económico. Sin embargo, surgieron críticas al modelo capitalista, destacando el pensamiento de Karl Marx. Las luchas obreras por mejores condiciones laborales marcaron el inicio de las políticas de bienestar. La Primera Guerra Mundial debilitó la economía global, y en 1929, la Gran Depresión sacudió el sistema financiero mundial. -
La Economía de Posguerra y el Neoliberalismo (1945 - 1980)
Tras la Segunda Guerra Mundial, las economías devastadas de Europa y Japón fueron reconstruidas con el Plan Marshall y la expansión de políticas keynesianas. Se crearon organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial para estabilizar la economía global. En los años 70, las crisis del petróleo y el aumento de la inflación llevaron a un cambio de paradigma, dando paso al neoliberalismo, promovido por líderes como Margaret Thatcher y Ronald Reagan. -
Globalización y Crisis Financiera (1990 - 2008)
Con la caída del bloque socialista y la expansión del libre comercio, la globalización se aceleró. La digitalización y el auge de internet transformaron la economía, impulsando el comercio electrónico. Sin embargo, el crecimiento desregulado de los mercados financieros condujo a crisis económicas, como la burbuja de las puntocom en 2000 y la crisis financiera de 2008, provocada por la especulación en el mercado inmobiliario y la quiebra de bancos en Estados Unidos. -
Era Digital y la Economía Global (2008 - Actualidad)
Desde 2008, la economía mundial ha estado marcada por la recuperación tras la crisis financiera y la consolidación de la tecnología digital. La economía global se ha transformado con avances tecnológicos, pero los desafíos incluyen la automatización, la desigualdad económica y el cambio climático, generando debates sobre un modelo económico más sostenible.