-
Afganistán sufre dos guerras sucesivas, en concreto contra Rusia bajo la influencia británica, que quiere proteger sus tierras en la India.
-
Tratado anglo-ruso que concede la autonomía a Afganistán
-
3ª guerra afgana: el país adquiere su independencia, que se concreta en el Tratado de Rawalpindi en 1921.
-
Época de los reinos. El país conserva su neutralidad durante la Segunda Guerra Mundial.
-
Mohammed Daud, primo del rey Zaher Shah, se convierte en Primer Ministro y establece un programa de modernización económica y social con ayuda soviética.
-
Creación del PDPA (Partido Democrático del Pueblo Afgano), procomunista y prosoviético.
-
Golpe de estado de Daud que con la ayuda militar rusa derroca a su primo Zahe
-
Daud es elegido Presidente de la República. Golpe de estado del PDPA un año más tarde, y asesinato de Daud. Período convulso por la inestabilidad política
-
Firma en Moscú de un tratado de amistad con el "Hermano mayor" soviético
-
Las tropas soviéticas invaden la mayor parte del país. Algunos musulmanes (entre ellos el saudita Osama Bin Laden) llegan a Afganistán para luchar contra los soviéticos. La CIA les aporta un apoyo material y financiero
-
Acuerdos de Ginebra entre el gobierno de Kabul, la URSS, Pakistán y Estados Unidos. La oposición afgana no reconoce estos acuerdos.
-
El Ejército Rojo es derrotado por la Yihad. Comienzo de la guerra civil que enfrenta al gobierno comunista y a los rebeldes.
-
Guerra del Golfo y desembarco de las tropas americanas en Arabia Saudí
-
Fin del régimen comunista y comienzo de la guerra civil entre facciones muyahidines divididas según criterios religiosos, étnicos y regionales.
-
Ahmad Shah Massud, islamista moderado tayiko, se convierte en ministro de Defensa y después dimite del gobierno, que vuelve a formarse en torno a Gulbuddin Hekmatyar, un fundamentalista perteneciente a la etnia pastún, mayoritaria en el país.
-
Ofensiva de los talibanes, respaldados por el Ejército de Pakistán, y conquista progresiva de las diferentes provincias del país, salvo el reducto tayiko en el noreste. Comienzo de la dictadura fundamentalista.
-
Osama Bin Laden, que huye de Arabia Saudí después de pasar dos años en Sudán, vuelve a Afganistán y difunde una declaración de Yihad contra Estados Unidos.
Septiembre: Toma de Kabul por los talibanes, que se hacen con el poder. El Mullah Omar, líder carismático del movimiento y "Comandante de los Fieles", dirige el país sin ningún título político o constitucional. -
Pakistán es el primer país que reconoce oficialmente al régimen talibán. Será pronto seguido por Arabia Saudí y Emiratos Árabes Unidos. En julio, las fuerzas de Massud toman el control de las zonas del norte de Kabul.
-
Bin Laden y los responsables de algunos grupúsculos islámicos extremistas crean un " Frente Islámico Internacional contra los Judíos y los Cruzados" cuya carta fundacional precisa las amenazas contra Estados Unidos.
-
Fracaso del proceso de paz propuesto por la ONU. En la fecha del aniversario del desembarco de los soldados americanos en los países el Golfo, se perpetran dos atentados contra las embajadas americanas en Tanzania y en Kenya en el mes de agosto. Bin Laden es considerado el responsable de los atentados y se convierte en el "enemigo público n° 1" de Washington.
-
Tras el regreso de la ONU a Afganistán y el nuevo fracaso de las negociaciones de paz, se pone en marcha un embargo aéreo. El Consejo de Seguridad de la ONU decide imponer sanciones financieras a Afganistán. Dicho consejo, a instigación de Estados Unidos, había adoptado una resolución por la que concedía a los talibanes un mes para extraditar a Osama Bin Laden.
-
El Mullah Omar, bajo la presión internacional, decreta la prohibición de producir adormideras en Afganistán así como la destrucción de las cosechas. En diciembre, el Consejo de Seguridad de la ONU inflige nuevas sanciones a los talibanes debido al apoyo de éstos al terrorismo.
-
El Mullah Omar ordena por decreto la destrucción de todas la estatuas preislámicas, entre ellas los Budas de Bamiyán. Fueron dinamitadas el 9 de marzo a pesar de las protestas de la comunidad internacional.
-
El comandante Massud es víctima de un atentado suicida. Es reemplazado a la cabeza del Frente Unido del Norte por su antiguo jefe de los servicios de información, el general Mohammed Fahim.
-
Atentados en Estados Unidos. Osama Bin Laden, fundador de la red Al Qaeda con base en Afganistán, es considerado responsable de estos actos. El régimen de los talibanes se convierte entonces en el primer objetivo de Estados Unidos en su lucha contra las redes terroristas.
-
Bombardeos estadounidenses sobre las principales ciudades bajo el control de los talibanes y centros de entrenamiento terroristas. Caída del régimen talibán durante el invierno. Implantación del Gobierno interino dirigido por Hamid Karzai.
-
Regreso a Afganistán en calidad de simple ciudadano del antiguo rey Zaher Shah, tras 29 años de exilio en Roma. Revueltas en el país relacionadas con la situación política.
-
Despliegue de la Fuerza Internacional de Asistencia para la Seguridad (FIAS).
-
Los gobernadores de diez provincias afganas y los principales señores de la guerra se comprometen a respetar la autoridad del Gobierno central, tras una llamada al orden del presidente Karzai.
-
La OTAN toma el mando de la Fuerza Internacional de Asistencia para la Seguridad en Afganistán, que será relevada un año más tarde por el Euroejército, que efectúa así su primera misión fuera de Europa.
-
Hamid Karzai es proclamado oficialmente vencedor en las elecciones presidenciales del 9 de octubre.
-
El 27 de octubre de 2009 la UE aprobó una nueva estrategia para Afganistán y Pakistán. La UE dirige asimismo una misión policial, EUPOL, cuyo objetivo es la formación de la policía afgana.
-
Afghan Transit Trade Agreement con Pakistán en 1965, convertido en un nuevo APTTA, firmado en Kabul el 28 de octubre de 2010, con 4 protocolos: transporte Internacional por carretera de bienes en tránsito; control aduanero; admisión temporal de vehículos para uso comercial y control de precursores utilizados en la fabricación de drogas ilegales
-
Acuerdo TAPI (Turkmenistán-Afganistán-Pakistán-India) para construir un gasoducto desde Turkmenistán hasta la India, que permitirá exportar 33.000 millones de M3 de gas.
-
Tras la aprobación del Tratado de Lisboa, desde enero de 2010 la UE cuenta con una Delegación permanente en Kabul con rango de Embajada, asumiendo las funciones de representación, coordinación y negociación que hasta el momento desempeñaba la presidencia rotatoria semestral. La República Islámica de Afganistán cuenta con una representación ante la UE en Bruselas.
-
Entre 2011 y 2012 se han firmado acuerdos de cooperación a largo plazo con Francia, Italia, Reino Unido, Alemania y EEUU.
-
Acuerdo SOFA (Status Of Forces Agreement) para la regulación de la presencia de las fuerzas internacionales de OTAN en el país.
-
Una Loya Yirga Consultiva celebrada en noviembre de 2013 dio el visto bueno al Bilateral Security Agreement (BSA) que regula la presencia militar de los Estados Unidos en Afganistán en los próximos 10 años.
-
El Afganistán es la 151º mayor economía de exportación en el mundo. En 2015, el Afganistán exportó $ 865 Millones e importó $ 7,63 Miles de millones, dando como resultado un saldo comercial negative de $ 6,76 Miles de millones. En 2015 el PIB de Afganistán fue de $ 19,3 Miles de millones y su PIB per cápita fue de $ 1,93 Miles.
-
Afganistán se incorporó a la OMC el 29 de julio de 2016, siendo el 164º miembro, después de casi 12 años de negociar sus condiciones de adhesión. También ha aceptado formalmente el nuevo Acuerdo de Facilitación del Comercio (TFA) de la OMC. Afganistán es el noveno país menos adelantado (PMA) en adherirse a la OMC desde el establecimiento de la organización en 1995.
-
El país cultivó 4.800 toneladas de opio en 2016
-
La Unión Europea es uno de los principales donantes de ayuda al desarrollo en Afganistán. En febrero de este año 2017 se firmó un Partnership and Developement Agreement entre la Unión Europea y Afganistán. El acuerdo describe formalmente la cooperación de la UE con Afganistán, que abarca la aplicación de la ley, la salud,
el desarrollo, la agricultura, la educación, la ciencia y la tecnología.