-
En la antigüedad en Egipto y Babilonia. Los faraones egipcios y los reyes babilónicos establecieron normas sencillas para sus funcionarios, principalmente para controlar los impuestos y los bienes almacenados. Los recaudadores de impuestos y los escribas debían contabilizarlo todo con precisión. Funcionarios especiales se encargaban de verificar que todos actuaran con justicia y honestidad. (docupile). -
En China, los líderes establecieron normas para garantizar que los funcionarios regionales (líderes locales) administraran el dinero y los recursos con transparencia. Si estos líderes infringían las normas y eran descubiertos, podían perder sus cargos o incluso enfrentar sanciones más severas. Esta fue una de las primeras formas de rendición de cuentas oficial , cuyo objetivo era asegurar que las personas siguieran un conjunto claro de reglas para evitar la corrupción. (docupile) -
En el Imperio Romano, que perduró durante siglos, se desarrolló un sistema de auditoría más organizado . Con tantos territorios, ejércitos e impuestos que administrar, los romanos crearon algunas de las primeras auditorías internas propiamente dichas . Soldados, gobernadores y funcionarios públicos sometían sus cuentas a la revisión de asesores de confianza, especialmente en lo relativo a la recaudación de impuestos y el gasto militar. (docupile) -
En la Edad Media, la idea de las auditorías se extendió a grandes organizaciones como la Iglesia y las cortes reales europeas. La Iglesia poseía vastas extensiones de tierra, dinero y recursos, por lo que era fundamental llevar un control exhaustivo. Esto implicaba revisar los registros para garantizar que los líderes no hicieran mal uso de la riqueza. En Inglaterra, los reyes y reinas utilizaban el sistema de la Tesorería para administrar los impuestos y proteger el patrimonio de la Corona. -
Los más antiguos registros contables y referencias de Auditoría datan del año 1130, de los Erarios de Inglaterra y Escocia, en donde los auditores de estas ciudades marcaban a menudo las cuentas con frases tales como “Oída por los auditores firmantes”, pues hacían públicamente ante los presentes las lecturas de cuentas por parte de los tesoreros. La razón de esta práctica es que en esa época poca gente sabia leer y escribir, de ahí el origen de la palabra antes mencionada. (auditool). -
El Renacimiento trajo consigo enormes cambios en el comercio. Con el aumento de la compraventa de bienes y la formación de nuevas empresas, se hizo necesario contar con sistemas de auditoría más rigurosos para mantener los registros contables en orden. La Compañía Británica de las Indias Orientales fue una de las primeras en utilizar auditorías con este fin. La compañía estableció normas que obligaban a los empleados a informar sobre sus finanzas. (docupile). -
En 1511 se crea el Tribunal de la Real Audiencia de Santo Domingo; que tenía entre sus funciones
vigilar a los altos funcionarios de la Corona y ordenaba la rendición de cuentas de los bienes
fiscales puestos bajo la administración de estos. (AUDITORÍA
GENERAL DE LA REPÚBLICA) -
Con el surgimiento de la Revolución Industrial en Gran Bretaña, las auditorías financieras se hacen más comunes en empresas y corporaciones, especialmente en el sector manufacturero.(docupile)
-
Estandarización de procedimientos: Watt y Boulton desarrollaron un enfoque sistemático para estandarizar y medir los procedimientos de sus fábricas, una práctica fundamental para la auditoría administrativa.(wikipedia) -
1800 - 1900: Se establecen firmas de contadores públicos en Europa y América para realizar auditorías financieras externas, marcando el comienzo de la profesión de auditoría moderna. (icaew).
-
El 23 de octubre de 1819 en la cual se condenaban a los funcionarios
a muerte por mal uso de fondos o a la cárcel por negligencia en el desempeño de su cargo. (AUDITORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA) -
1854, se creó el Instituto de Contadores Públicos de Escocia para establecer estándares para las auditorías y garantizar que las empresas no defraudaran el sistema. Se formalizaron las políticas, lo que significaba que las empresas debían seguir normas establecidas para informar con veracidad sobre sus finanzas. (wikipedia) -
Con la ley 51de 1918, la sección de inspección de circulación, ejecutaban la vigilancia e inspecciones de los bancos y de las demás sociedades de crédito. (AUDITORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA)
-
Ley 25 de 1923: Esta ley fue la que fundó el Banco de la República y creó los roles de sus auditores, dándoles la facultad de colaborar con la Superintendencia Bancaria en la inspección de los bancos comerciales. (WIKIPEDIA)
-
La ley 42 de 1923 con lo que se cambió
totalmente la estructura y organización del sistema de Control Fiscal que existía. Creándose por
medio de esta ley la Contraloría General de la República. (AUDITORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA) -
Aparición de la Comisión para la Vigilancia del Intercambio de Valores (Securities and Exchange Comisión, SEC) fundada en los Estados Unidos de Norteamérica. La SEC requiere datos o información que no es de interés directo de los Contadores Públicos Certificados. (tyba) -
La Ley 73 de 1935 se creó para formalizar y establecer las funciones del revisor fiscal en las sociedades anónimas de Colombia. Su fin principal fue crear un órgano de vigilancia interna con la obligación de examinar las operaciones, libros y cuentas de las empresas, así como verificar los arqueos de caja y autorizar los balances, con el objetivo de garantizar la transparencia y el correcto cumplimiento de las normas y estatutos.(AUDITORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA)
-
la Contraloría le otorgó al departamento de contraloría el poder de ejecución de una auditoría de carácter contable para fiscalizar el manejo de los bienes públicos. Esta función es parte del control fiscal que la Contraloría General de la República ejerce como máximo órgano de control en Colombia.
-
La primera legislación relativa a la auditoría de cuentas en el ordenamiento jurídico español fue en 1988 con la introducción de la misma según lo establecido en el derecho comunitario.(repositorio comillas) -
El ICAC, el principal objetivo de la auditoría de estados financieros de una entidad consiste en la emisión de un informe que exprese un juicio razonable, objetivo y técnico acerca de si las cuentas anuales de esa entidad manifiestan una imagen fiel del patrimonio, muestran su verdadera situación financiera, así como su resultado operativo del periodo en cuestión, siempre de acuerdo con los principios y normas contables. (wikipedia)