-
Leyes de la herencia de Mendel
1865 - Leyes de la herencia de Mendel: Gregor Mendel postula que los caracteres hereditarios se transmiten a través de unidades discretas (genes), sentando las bases de la genética. -
Descubrimiento del ADN
1869 - Descubrimiento del ADN: Friedrich Miescher aísla una sustancia no proteica en el núcleo celular, a la que llama "nucleína", luego identificada como ADN. -
Caracterización del cromosomas
1881 - Caracterización de los cromosomas: E. Zacharias descubre que los cromosomas están compuestos por una nueva sustancia química, la nucleína. -
Teoría de la herencia
1886 - Teoría de la herencia de Weismann: August Weismann postula que la herencia está contenida en el plasma germinal y distingue entre células germinales y somáticas. -
ADN y ARN
1889 - ADN y ARN: Richard Altman introduce el término "ácido nucleico", diferenciando ADN y ARN como biomoléculas fundamentales. -
Teoría cromosómica
1902 - Teoría cromosómica de Sutton: Walter Sutton demuestra que los genes mendelianos residen en los cromosomas, lo que confirma su papel en la herencia. -
Descubrimiento de los cromosomas sexuales
1905 - Descubrimiento de los cromosomas sexuales: Nettie Stevens y E. B. Wilson identifican que los cromosomas X e Y determinan el sexo en organismos. -
Primer mapa gentico
1913 - Primer mapa genético: Alfred Sturtevant elabora un mapa de genes en Drosophila, demostrando que los genes están dispuestos linealmente en los cromosomas. -
Mutación inducida
1926 - Mutaciones inducidas por radiación: Hermann Muller descubre que la exposición a rayos X provoca mutaciones genéticas, lo que influye en la genética y la biología evolutiva. -
ADN y ARN
1929 - Diferenciación entre ADN y ARN: Phoebus Levene identifica que el ADN contiene desoxirribosa, mientras que el ARN tiene ribosa, estableciendo su diferencia estructural. -
Nacimiento de la biología molecular
1938 - Nacimiento de la biología molecular: Warren Weaver acuña el término "biología molecular", destacando el enfoque mecanicista en la biología celular. -
Relación genes y proteínas
1941 - Relación entre genes y proteínas: Beadle y Tatum proponen la hipótesis "un gen, una enzima", demostrando que los genes controlan reacciones bioquímicas a través de proteínas. -
ADN como material genético
1944 - ADN como material genético: Avery, MacLeod y McCarty confirman que el ADN, y no las proteínas, es el portador de la información genética. -
Imágenes del ADN
1951 - Imágenes del ADN: Rosalind Franklin obtiene imágenes por difracción de rayos X del ADN, mostrando su estructura helicoidal. -
Modelo doble hélice del ADN
1953 - Doble hélice del ADN: Watson y Crick proponen el modelo de doble hélice del ADN, explicando su replicación y transmisión hereditaria. -
ARN de transferencia
1956 - ARN de transferencia: Se confirma que el ARN de transferencia (tRNA) transporta aminoácidos para la síntesis de proteínas. -
Replicación semiconservativa del ADN
1958 - Replicación semiconservativa del ADN: Meselson y Stahl demuestran que el ADN se replica separando sus cadenas y utilizando cada una como molde. -
Descubrimiento del operón
1961 - Descubrimiento del operón: Jacob y Monod describen el operón de la lactosa en E. coli, estableciendo el control genético de la expresión génica. -
Código genético descifrado
1966 - Código genético descifrado: Nirenberg y Khorana determinan cómo las secuencias de nucleótidos del ADN codifican aminoácidos en proteínas. -
Transcriptasa inversa
1970 - Descubrimiento de la transcriptasa inversa: Temin y Baltimore identifican la enzima que convierte ARN en ADN, explicando la replicación de los retrovirus. -
ADN recombinante
1973 - ADN recombinante: Cohen y Boyer desarrollan la tecnología del ADN recombinante, permitiendo manipular genes en laboratorio. -
Secuenciación del ADN
1977 - Secuenciación del ADN: Gilbert y Sanger desarrollan métodos para leer la secuencia de bases del ADN, revolucionando la genética molecular. -
Invención de PCR
1983 - Invención de la PCR: Kary Mullis crea la Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR), una técnica clave para amplificar fragmentos de ADN rápidamente. -
Inicio del proyecto genoma humano
1987 - Inicio del Proyecto Genoma Humano: Se lanza la iniciativa para mapear y secuenciar todo el ADN humano, con el objetivo de comprender mejor la genética humana. -
Clonación de la oveja Dolly
1997 - Clonación de la oveja Dolly: Ian Wilmut clona el primer mamífero a partir de una célula adulta, demostrando la viabilidad de la clonación en animales superiores. -
Primer borrador del genoma humano
2000 - Primer borrador del Genoma Humano: Se publica un primer mapa del genoma humano, marcando un hito en la genómica. -
Fin del proyecto genoma humano
2003 - Finalización del Proyecto Genoma Humano: Se completa la secuenciación del genoma humano, abriendo nuevas posibilidades en la medicina y la biotecnología.