Evolución de la Gestión de Riesgos Psicosociales

  • 1974

    La Asamblea Mundial de la Salud hace una llamada para documentar la importancia de los factores psicosociales en el trabajo y su impacto en la salud de los trabajadores.
  • 1991

    La Unión Europea inicia encuestas quinquenales sobre condiciones de trabajo, incluyendo aspectos psicosociales.
  • 1982

    La OIT presenta la propuesta “Factores de riesgo psicosociales en el trabajo: naturaleza, incidencia y prevención”, estableciendo recomendaciones para la gestión de estos riesgos.
  • 1984

    Publicación del documento “Los Factores Psicosociales en el Trabajo: Reconocimiento y Control” por la OIT, uno de los primeros documentos internacionales que aborda formalmente el tema.
  • 1986

    La OIT define los factores de riesgo psicosocial como las interacciones entre las condiciones del trabajo y las necesidades de los trabajadores que pueden afectar su salud.
  • 1988

    La OMS define los factores psicosociales del trabajo como características de las condiciones laborales que afectan la salud fisiológica y psicológica.
  • 1997

    En España, el RD39/1997 reconoce formalmente los factores psicosociales como riesgos laborales en la formación de técnicos en prevención.
  • 2007

    En Colombia, la primera encuesta nacional sobre condiciones de salud y trabajo incluye la percepción de riesgos psicosociales.
  • 2018

    Publicación de la ISO 45003, la primera norma internacional dedicada a la gestión de riesgos psicosociales en el trabajo, que ofrece directrices para integrar el bienestar psicológico en los sistemas de gestión de seguridad y salud ocupacional.
  • Importancia de la ISO 45003

    Es la primera norma global que establece un marco para identificar, evaluar y controlar los riesgos psicosociales en el entorno laboral. Facilita la integración del bienestar mental y emocional dentro de los sistemas de gestión de seguridad y salud ocupacional. Ayuda a las organizaciones a prevenir el estrés laboral, el burnout y otros trastornos relacionados con factores psicosociales.