
Hitos significativos en la evolución de la protección de datos personales en el mundo
By RIOS.TORRES
-
Fue adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en Paris el 10 de diciembre de 1948. Aunque no menciona directamente la protección de datos personales como derecho fundamental, si reconoce el derecho a la privacidad en su artículo 12: "Nadie será objeto de injerencias arbitrarias en su vida privada, su familia, su domicilio o su correspondencia, ni de ataques a su honra o reputación. Toda persona tiene derecho a la protección de la ley contra tales injerencias o ataques".
-
Aprobada en Alemania y pionera en ese país en la protección de datos personales; su fin era proteger los derechos de las personas a controlar el uso que de sus datos hiciesen las entidades públicas y las autoridades evitando ser vigilados constantemente. Esta ley sirvió de modelo para que otros países de Europa adoptaran leyes similares
-
Se caracteriza particularmente por ser la primera ley en el mundo dedicada exclusivamente a la protección de datos automatizados y por establecer una autoridad de control independiente llamada Datainspektionen que se encargaba de otorgar permisos para crear bases de datos automatizadas, investigar denuncias, ordenar correcciones y eliminaciones de datos, así como también supervisar el cumplimiento de la ley.
-
Ley Federal Estadounidense. Fue creada para proteger la información personal que las agencias del gobierno federal recopilan, almacenan y utilizan sobre los ciudadanos.
-
Fue creada para proteger la privacidad de los datos personales, que se utilicen sólo para los fines previstos y sólo tengan acceso a dichos datos, personas autorizadas. La ley aplica para entidades públicas y privadas de los diferentes sectores económicos. Otra característica importante es que los datos no pueden ser transmitidos sin la autorización del titular.
-
Fue precursora en Europa y ayudó a sentar las bases de lo que hoy se conoce como derecho a la protección de datos personales. Su enfoque fue más administrativo y técnico, buscando establecer reglas para el tratamiento automatizado de datos
-
Se publicó el 7 de enero de 1978 en Francia; es una de las primeras leyes a nivel mundial en regular el manejo de la información personal almacenada en medios informáticos con el fin de proteger a los ciudadanos y les dio derechos para acceder, corregir o eliminar información incorrecta. Además, es importante porque creó la Comisión Nacional de Informática y Libertades (CNIL) para supervisar y garantizar el cumplimiento de la ley.
-
Fueron emitidas por la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) son importantes porque buscaban un equilibrio entre proteger la privacidad de las personas y permitir el flujo de información entre países. No fueron propiamente una ley, pero si un marco ético y político internacional que influyó en la creación de legislaciones de protección de datos en diversos países.
-
Fue el primer tratado internacional jurídicamente vinculante que buscó proteger de manera formal los datos personales y la privacidad de las personas frente al uso de nuevas tecnologías. Este convenio reconoció el derecho de todas las personas a la protección de sus datos personales sin importar su nacionalidad, se establecieron reglas comunes para el tratamiento de los datos, promovió la cooperación entre estados y requirió seguridad, transparencia y consentimiento en el tratamiento de datos.
-
Es conocida como Directiva 95/46/CE, es reconocida porque fue la primera gran ley europea que estableció un marco común para que todos los países integrantes de la Unión Europea protegieran la privacidad de las personas de forma homogénea; antes de ella cada país tenía sus propias leyes con grandes diferencias.
-
Fue un primer paso hacia la protección de datos en Brasil, centrada más en el ámbito económico y comercial, sin llegar todavía a un reconocimiento amplio del derecho a la protección de datos como un derecho fundamental. Sirvió de base para la redacción de la Ley General de Protección de Datos (LGPD) aprobada en 2018.
-
Es importante porque elevó la protección de datos a la categoría de derecho fundamental, especialmente en su artículo 8, que reconoce el derecho de toda persona a la protección de sus datos personales y exige que su tratamiento sea justo, con fines específicos y bajo control de una autoridad independiente.
-
Convirtió a Argentina en uno de los primeros países de América Latina en tener una legislación integral sobre protección de datos. Su importancia radica en que garantiza a los ciudadanos el derecho de decidir sobre el uso de su información personal, establece principios para el tratamiento de datos y crea una autoridad de control (La Agencia de Acceso a la Información Pública).
-
Esta ley se enfocó más en el acceso de los ciudadanos a la información pública, pero también introdujo elementos relacionados con la protección de datos personales en manos del gobierno, fortaleció la rendición de cuentas del estado mexicano y promovió la transparencia, reconoció el derecho de las personas a la privacidad frente al manejo de su información por parte de instituciones públicas. México incorporó leyes específicas de protección de datos personales