-
Las leyes de Dracón fueron un conjunto de leyes escritas en Atenas alrededor del siglo VII a.C. por el legislador Dracón. Se caracterizaron por su extrema severidad, llegando a prescribir la pena de muerte para prácticamente todos los delitos, incluso los menores. Este código fue innovador para su época al ser el primer conjunto de leyes escritas en Atenas, lo que buscaba evitar la arbitrariedad de la interpretación de las leyes orales por parte de los aristócratas.
-
Las reformas de Solón en la Antigua Atenas fueron un conjunto de leyes y reestructuraciones políticas, económicas y sociales que buscaron mitigar las tensiones entre las clases, aboliendo la servidumbre por deudas (seisachtheia) y estableciendo una nueva organización social basada en la riqueza en lugar del linaje, Esto incluyó la división de los ciudadanos en cuatro clases según su fortuna, la creación de un nuevo sistema monetario y de tribunales.
-
El Corpus Iuris Civilis es una monumental compilación del derecho romano ordenada por el emperador bizantino Justiniano I, que buscó sistematizar y preservar la vasta jurisprudencia romana de siglos anteriores. La obra se divide en cuatro partes: el Código, las Instituciones, el Digesto, y las Novelas.
-
La República romana fue un periodo de la historia de Roma caracterizado por el régimen republicano como forma de estado, que se extiende desde el 509 a. C., cuando se puso fin a la monarquía romana con la expulsión del último rey, Lucio Tarquinio el Soberbio, hasta el 27 a.
-
La principal innovación de Clístenes fue establecer como principio básico la isonomía o igualdad de todos los ciudadanos de Atenas ante la ley. Este principio menospreciaba los derechos en virtud de la herencia familiar o de la riqueza.
La división mínima de los ciudadanos era el "démos", de los que habría 130, aunque no se entiende bien la función de los démoi. Toda la población se dividía también en treinta y cada tres tritias formaban una "tribu". -
Un tiempo de auge democrático, imperial y cultural bajo el liderazgo del político y orador Pericles. Durante estos años, Atenas se consolidó como el centro del mundo griego, se construyeron monumentos como el Partenón, y se vivió un florecimiento de las artes y la literatura, aunque este período culminó con la muerte de Pericles a causa de la peste en 429 a.C. y el posterior estallido de la Guerra del Peloponeso.
-
La ley de las XII Tablas fue el primer código legal escrito de la Antigua Roma, creado en 450 a.C. para hacer públicos los derechos y obligaciones de los ciudadanos, poniendo fin a la interpretación arbitraria de las leyes no escritas que favorecían a los patricios. Este código, expuesto en el Foro, contenía normas sobre derecho procesal, familiar, sucesiones y delitos, y representó un paso fundamental hacia la igualdad legal y la protección de los plebeyos
-
Se ensayó la participación política directa mediante la ekklesía, el sorteo y la rotación de cargos. Surgió la isonomía (igualdad ante la ley) y mecanismos de rendición de cuentas. Su fortaleza fue innovar en sistemas antioligárquicos y conceptualizar la politeia como orden del poder. Sin embargo, hubo exclusión de mujeres, esclavos y metecos, y abusos en el ostracismo. El desafío fue escalar la democracia directa y mantener estabilidad.
-
La Lex Hortensia fue una ley romana de la República, por el dictador Quinto Hortensio, que estableció que las decisiones tomadas en las asambleas de los plebiscitos fueran vinculantes para todo el pueblo romano, no solo para los plebeyos. Esta ley puso fin a los conflictos entre patricios y plebeyos al equiparar los plebiscitos con las leyes y se considera el cierre del conflicto de los órdenes en la República romana.
-
Fue promulgada por el emperador Caracalla, fue un edicto que extendió la ciudadanía romana a casi todos los habitantes libres del Imperio, rompiendo siglos de exclusividad y unificando legalmente el Estado. Si bien se presentó como un acto de generosidad, sus verdaderos propósitos se centraron en aumentar la recaudación de impuestos derivados de la sucesión y otros derechos
-
Carlomagno consiguió unir la mayor parte de Europa Occidental y Central y fue el primer emperador reconocido en gobernar Europa Occidental tras la caída del Imperio romano de Occidente, aproximadamente tres siglos antes. El Estado franco expandido que fundó Carlomagno fue el Imperio carolingio, considerado la primera fase de la historia del Sacro Imperio Romano Germánico.
-
firmado el 10 de agosto de 843, dividió el Imperio carolingio entre los tres hijos supervivientes del emperador Luis I (el Piadoso): Lotario I, Luis el Germánico y Carlos el Calvo. Este acuerdo puso fin a la guerra civil carolingia y se considera el primer paso hacia la disolución del imperio de Carlomagno, sentando las bases para los futuros reinos de Francia y Alemania
-
Fue un proceso impulsado por la inseguridad, la fragmentación política tras la caída del Imperio Romano, y la necesidad mutua de protección entre la población, los reyes y los nobles. Esto llevó a la descentralización del poder, la creación de feudos como unidades autosuficientes basadas en la tierra, y la formación de relaciones de vasallaje y servidumbre.
-
Fue un documento inglés promulgado en 1215 que limitó el poder del rey Juan de Inglaterra y estableció que nadie, ni siquiera el monarca, está por encima de la ley, sentando las bases para los derechos individuales y el estado de derecho. Fue firmada bajo la presión de barones rebeldes y se considera uno de los precursores más importantes del constitucionalismo y la democracia moderna
-
El Parlamento Modelo de 1295 es reconocido como el primer parlamento inglés con representantes de ciudades (burgueses) y condados (caballeros), convocados por Eduardo I. A diferencia de las reuniones previas de nobles y clérigos, esta convocatoria estableció el modelo para el futuro parlamento al incluir representantes de las ciudades
-
Fueron convocados por el rey Felipe IV en 1302 y 1303 para abordar un conflicto con el papado. Esta asamblea era un cuerpo representativo de los tres estamentos del reino (clero, nobleza y tercer estado) y se reunía de forma intermitente para asesorar al rey, aprobar impuestos y discutir asuntos importantes.
-
Marsilio de Padua defendió la soberanía popular al argumentar que la fuente última del poder y la ley reside en el conjunto de ciudadanos (la Universitas Civium), no en Dios ni en el gobernante o la Iglesia. Esta concepción del poder legislativo ejercido por el pueblo sentó las bases para el Estado moderno y la teoría de la soberanía popular, concibiendo el poder común de la ciudadanía
-
Las Cortes de Castilla eran la institución política de representación estamental de la Corona de Castilla durante la Edad Media y el Antiguo Régimen. Como el resto de los parlamentos europeos medievales, sus procuradores se reunían por brazos del reino: eclesiástico, nobiliario y común. Este último se correspondía con la representación de un determinado número de ciudades con voto en Cortes, gobernadas cada una de ellas por su propio patriciado urbano.
-
En El Príncipe, Maquiavelo expone su teoría del poder político, la cual se centra en cómo un gobernante debe obtener y conservar el poder, priorizando el Estado sobre la moral tradicional. Sus ideas se basan en el realismo político, donde la razón de Estado exige que el príncipe emplee tanto la virtud como la fortuna
-
Fue un conflicto devastador que debilitó el sistema imperial del Sacro Imperio Romano Germánico, transformándolo de una autoridad hegemónica a un conjunto de estados semi-autónomos. La guerra comenzó por tensiones religiosas y dinásticas dentro del Imperio, pero evolucionó a una lucha política y hegemónica entre las principales potencias europeas, como Francia y los Habsburgo. Su fin, con los Tratados de Westfalia, reconfiguró el mapa de Europa
-
La Petición de Derechos ( Petition of Right) es un importante documento constitucional inglés que establece garantías concretas para los súbditos que no pueden ser vulneradas por nadie, ni siquiera por el Rey. Concedida el 7 de junio de 1628, la petición contiene restricciones sobre impuestos no establecidos por el parlamento, acantonamiento forzado de soldados en casas particulares, encarcelamiento sin causa y restricciones en el uso de la ley marcial.
-
La Guerra Civil Inglesa (1642-1651) fue un conflicto entre los realistas (partidarios del rey Carlos I) y los parlamentarios (liderados por Oliver Cromwell), que culminó con la ejecución del rey, la abolición de la monarquía y el establecimiento de la Mancomunidad, un período sin rey
-
Conjunto de tratados firmados en 1648 en Münster y Osnabrück (en la región de Westfalia) que pusieron fin a la Guerra de los Treinta Años en el Sacro Imperio Romano Germánico y a la Guerra de los Ochenta Años entre España y las Provincias Unidas. Estos acuerdos son considerados un hito fundamental en la historia porque establecieron el principio de soberanía estatal, dando origen al sistema de Estados-nación que define el orden político internacional moderno
-
Fin del derecho divino. Fue tras ser declarado culpable de traición por el Parlamento inglés durante la Guerra Civil Inglesa. El rey fue decapitado como resultado de sus intentos absolutistas y su enfrentamiento con el Parlamento.
-
Fue un cambio político en Inglaterra que reemplazó al rey Jacobo II por una monarquía constitucional bajo Guillermo de Orange y María II, estableciendo la supremacía del Parlamento sobre el monarca. Este evento fue llamado "Glorioso" por su relativa falta de violencia y marcó el fin del absolutismo, sentando las bases del sistema parlamentario británico actual y promoviendo un período de libertades civiles y equilibrio de poderes.
-
Fue una ley fundamental del Parlamento inglés que estableció los derechos y libertades de los súbditos y fijó la sucesión del trono. Esta declaración surgió tras la Revolución Gloriosa y buscó limitar el poder absolutista de los monarcas, estableciendo la supremacía del Parlamento sobre la Corona y garantizando derechos como el de presentar peticiones, no mantener un ejército sin consentimiento parlamentario y la prohibición de castigos crueles e inusuales.
-
El 4 de julio de 1776 es la fecha en que el Segundo Congreso Continental de Estados Unidos aprobó formalmente la Declaración de Independencia, proclamando la separación de las Trece Colonias de la Gran Bretaña y estableciendo a los Estados Unidos como una nación libre e independiente. Esta fecha se celebra anualmente en Estados Unidos como el Día de la Independencia, una fiesta nacional que conmemora el nacimiento de la nación.
-
la Guerra de Independencia de los Estados Unidos, un conflicto en el que las trece colonias norteamericanas, apoyadas por Francia y España, se liberaron del dominio de Gran Bretaña. La guerra comenzó en 1775, culminó con la Declaración de Independencia de 1776 y terminó formalmente con la firma del Tratado de París en 1783, la cual reconoció la soberanía de los Estados Unidos de América.
-
fue adoptada y firmada el 17 de septiembre de 1787 por la Convención Constitucional de Filadelfia. Este documento reemplazó a los Artículos de la Confederación, estableciendo un gobierno federal más fuerte y uniendo a los estados bajo una única nación, y sentó las bases de los principios y la estructura del gobierno estadounidense que rigen hasta el día de hoy.
-
los representantes del Tercer Estado (el pueblo llano) se autoproclamaron Asamblea Nacional durante los Estados Generales de la Revolución Francesa, un acto que estableció la soberanía en la nación en lugar del rey y sentó las bases para la redacción de una constitución que limitara el poder monárquico. Esta acción significó una ruptura con las estructuras tradicionales del Antiguo Régimen y un paso fundamental hacia el establecimiento de un gobierno representativo.
-
consiste en las primeras diez enmiendas a la Constitución de los Estados Unidos, que fueron ratificadas el 15 de diciembre de ese año. Estas enmiendas fueron creadas para definir y proteger los derechos fundamentales de los ciudadanos frente al gobierno federal, garantizando libertades civiles como la de expresión, religión y prensa, además de establecer límites al poder gubernamental.
-
Fue la primera constitución escrita de Francia y estableció una monarquía constitucional, donde el poder del rey se limitó significativamente, y se instauró la separación de poderes. Incorporó la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, que establecía la igualdad ante la ley y la soberanía nacional. Esta constitución intentó crear un sistema liberal burgués, pero fracasó y la monarquía fue abolida en 1792.
-
fue un período de la Revolución Francesa caracterizado por la violencia estatal, ejecuciones masivas y el arresto de miles de "sospechosos" contrarrevolucionarios, especialmente bajo el liderazgo del Comité de Salvación Pública y Maximilien Robespierre.
-
Fue la fecha en que el rey Luis XVI fue ejecutado en la guillotina en la Plaza de la Revolución, marcando un punto crucial en la Revolución Francesa. Condenado por la Convención Nacional por traición, el último monarca de Francia enfrentó su destino con serenidad, proclamando su inocencia antes de ser decapitado.
-
El 18 de Brumario fue un golpe de Estado ejecutado por Napoleón Bonaparte en noviembre de 1799, en el que derrocó al Directorio y estableció el Consulado, asumiendo el poder como Primer Cónsul y poniendo fin efectivo a la Revolución Francesa para iniciar la era napoleónica