Evolución del Pensamiento Administrativo

  • Period: to

    Henri Fayol (1841 - 1925) – Administración General

    Estableció los principios de la administración moderna (planear, organizar, dirigir, coordinar y controlar).
    .
  • Period: to

    Frederick Taylor (1856-1915) – Administración Científica

    Propuso métodos científicos para mejorar la eficiencia en el trabajo. Introdujo el estudio de tiempos y movimientos.
  • Period: to

    Max Weber (1864-1920) – Teoría de la Burocracia

    Definió la burocracia como la forma más racional y eficiente de organización basada en reglas y jerarquía.
  • Period: to

    Elton Mayo (1880-1949) – Estudios de Hawthorne

    Descubrió la importancia de los factores sociales y emocionales en la productividad de los trabajadores.
  • Period: to

    Douglas McGregor (1906-1964) – Teoría X y Teoría Y

    Expuso dos visiones opuestas sobre la naturaleza humana en el trabajo: la Teoría X (control rígido) y la Teoría Y (confianza y motivación).
  • Period: to

    Abraham Maslow (1908-1970) – Teoría de la Motivación y Necesidades Humanas

    Desarrolló la pirámide de necesidades humanas, destacando la motivación como motor del comportamiento.
  • Period: to

    Peter Drucker (1909-2005) – Gerencia por Objetivos (GPO)

    Popularizó la idea de establecer metas claras y medir resultados para dirigir a las organizaciones de manera efectiva.
  • Period: to

    George Dantzig (1914-2005) – Programación Lineal

    Desarrolló técnicas matemáticas para optimizar procesos de decisión y resolver problemas complejos.
  • Period: to

    Herbert Simon (1916-2001) – Racionalidad Limitada

    Introdujo la idea de que las decisiones en las organizaciones son limitadas por la información y las capacidades humanas.
  • Period: to

    Henry Mintzberg (1939) – Diseño Organizacional

    Definió diferentes configuraciones de estructuras organizacionales y resaltó el papel de la estrategia emergente.
  • Period: to

    Michael Porter (1947) – Estrategia Competitiva

    Propuso modelos como las "5 Fuerzas de Porter" para analizar la competencia y diseñar estrategias empresariales.