-
- Durante la época colonial (desde 1542), existía la Real Cárcel de Corte, dependiente de la Real Audiencia, como centro de detención para acusados o condenados.
- En 1820, dicha cárcel se fusiona con la Cárcel del Ayuntamiento, creando la Cárcel Pública, administrada por la municipalidad bajo control judicial.
-
Bajo el gobierno del general Justo Rufino Barrios, se ordena la construcción de la Penitenciaría Central, iniciada el 11 de enero de 1877 en el lugar conocido como “El Campamento". Fue inaugurada oficialmente el 3 de octubre de 1892, con amplias facilidades y una capacidad para 500 reclusos, aunque con el tiempo sufrió hacinamiento, alcanzando más de 2,500 detenidos.
-
A pesar de sufrir daños tras los terremotos de 1917-1918 (reconstruidos incluso por los mismos internos), continuó operando hasta que fue clausurada en 1957 y demolida en 1968. En la segunda mitad del siglo XX, Guatemala inició la construcción de granjas penales como Pavón (Fraijanes), Canadá (Escuintla) y Cantel (Quetzaltenango) durante los años 1970, en un intento por modernizar las cárceles
-
Con la firma de los Acuerdos de Paz en 1996, se dio impulso a la reforma del sistema penitenciario con apoyo nacional e internacional. En 1998, se crea la Comisión de Transformación del Sistema Penitenciario mediante el Acuerdo Ministerial 268-98. En 1999, se presenta un anteproyecto de Ley Penitenciaria, que finalmente no prosperó entonces.
-
- La Penitenciaría Central se clausura definitivamente.
- El edificio es demolido.
-
Se construyen nuevas cárceles en formato de granjas penales, como Pavón (Fraijanes), Canadá (Escuintla) y Cantel (Quetzaltenango), buscando un modelo más productivo y menos represivo.
-
- Con la firma de los Acuerdos de Paz, se plantea la necesidad de una reforma penitenciaria con apoyo internacional.
- Se crea la Comisión de Transformación del Sistema Penitenciario (Acuerdo Ministerial 268-98).
-
Se establece formalmente la Dirección General del Sistema Penitenciario (DGSP), adscrita al Ministerio de Gobernación, para sustituir al antiguo Departamento de Corrección.
-
El Congreso aprueba la Ley del Régimen Penitenciario (Decreto 33-2006). Entra en vigor el 7 de abril de 2007, estableciendo los derechos, deberes y régimen de los privados de libertad.
-
La DGSP recibe apoyo técnico de ONU, Estados Unidos y la Unión Europea. Se impulsa capacitación en gestión penitenciaria, derechos humanos, control de hacinamiento y seguridad.
-
Se reglamenta la ley, definiendo la estructura, funciones y operatividad del sistema penitenciario.
-
Se promulga la Ley de Carrera Penitenciaria, para profesionalizar al personal y establecer procesos de capacitación, ascensos y especialización.
-
La DGSP fortalece la formación de su personal en derechos humanos y protocolos internacionales (Reglas Nelson Mandela, Bangkok y Brasilia), además de preparación en gestión de emergencias.