-
En esta asamblea se daban cita
representantes de los tres estados: nobleza,
clero y estado llano (tercer estado). Según la
tradición, se reunían por separado para dar su
consentimiento a propuestas reales y cada
estamento tenía un único voto. -
-
-
El rey ordenana la reunión de los tres estados para dar una Constitución a Francia. Declararon que se constituían como Asamblea Nacional, declarándose así soberanos en lugar de ser un estamento más del sistema monárquico francés. Paralelamente, el pueblo de París, con sus actuaciones va a contribuir también al triunfo de la revolución, dándole un cariz popular que los burgueses revolucionarios supieron encauzar a favor de sus objetivos.
-
La revolución estaba en marcha. La Asamblea Constituyente empezaba a aprobar leyes por las que se abolía al Antiguo Régimen. En agosto se procedió a suprimir el sistema feudal y se redactó la Declaraciónde los Derechos del Hombre y del Ciudadano, en la que se garantizaba la libertad individual, la propiedad y la igualdad de derechos ante la ley.
-
La emigración de nobles a Austria y Prusia fue un fenómeno impulsado por la Revolución Francesa y las guerras napoleónicas, cuando nobles franceses huyeron del caos revolucionario, se establecieron en otros países europeos para preservar sus vidas y bienes, buscando refugio en monarquías que consideraban más seguras, como las de Austria y Prusia.
-
De acuerdo con la Constitución, se celebraron elecciones al nuevo parlamento. Entre los diversos partidos que se dieron cita en la Asamblea pronto destacaron dos: por un lado, los girondinos, con ideas moderadas, y por otro, los jacobinos, a favor del radicalismo revolucionario.
-
-
En septiembre de 1791 fue aprobada la Constitución, que establecía el principio de la soberanía nacional; Francia se convertía en una monarquía constitucional, basada en la división de poderes: el ejecutivo, el legislativo y el poder judicial.
-
-
La Asamblea, por iniciativa de los girondinos, decidió declarar la guerra a Austria, conflicto que muy pronto se extendería a toda Europa y que se planteó como una guerra ideológica: por un lado, Francia pretendía extender el espíritu revolucionario a toda Europa; por el otro, los monarcas absolutos y la aristocracia unidos en la defensa del Antiguo Régimen.
-
El temor a que la Revolución pudiera verse anulada y la crítica situación económica contribuyeron a movilizar a los jacobinos, quienes, dirigidos por Robespierre, y con el apoyo de los sans-culottes, expulsaron a los girondinos de la Asamblea (junio de 1793), quedando ellos como únicos dueños del poder.
-
Los girondinos preferían salvar al monarca, pero no lo consiguieron. Acusado de colaborar con los enemigos de Francia, se le juzga y es condenado: Luis XVI es guillotinado el 21 de enero de 1793
-
En el plano político se aprueba la Constitución de 1793 que presenta la novedad de elegir a los representantes por primera vez a través del sufragio universal. La nueva Constitución, sin embargo, nunca entró en vigor.
-
Amplios sectores de esa burguesía más moderada, contrarios a los jacobinos, organizaron un golpe de Estado que triunfó, con rápida ejecución de Robespierre, llevado a la guillotina.
-
La Convención se disolvió siendo sustituida por un Directorio de cinco miembros al frente del poder ejecutivo, elegidos por el poder legislativo compuesto de dos asambleas, la de los Quinientos y el Consejo de los Ancianos, elegidas por sufragio censitario o restringido.
-
-
El poder ejecutivo recaía en tres cónsules, uno de ellos, el primero, cargo que ostenta Napoleón Bonaparte, concentraba todos los poderes.
-
-
El general Napoleón Bonaparte, decidió acabar con el Directorio dando un golpe de Estado el 9 de noviembre de 1799 y estableció como forma de gobierno el Consulado.
-
Con el Papa Pío VII firmó el Concordato de por el que el Estado francés se obligaba a mantener los gastos del clero, se aceptaba la venta de sus bienes y se reconocía la religión católica. Se promulgó un Código Civil en el que se recogían muchas de las
aspiraciones de la burguesía (la libertad individual, la igualdad ante la ley y la propiedad privada).