-
Impacto de la Gran Depresión en Japón
La economía japonesa, dependiente del comercio internacional, sufre una drástica caída en sus exportaciones debido a la crisis económica mundial. La industria de la seda, en particular, ve cómo sus precios se desploman a menos de una quinta parte de su valor en 1923, afectando gravemente a los agricultores que dependían de este cultivo. -
Invasión de Manchuria
El 18 de septiembre, el Ejército Kwantung japonés orquesta el Incidente de Mukden como pretexto para invadir Manchuria. A pesar de las órdenes en contra del gobierno central y del emperador Hirohito, las fuerzas japonesas ocupan rápidamente la región y establecen el estado títere de Manchukuo en 1932. -
Establecimiento de Manchukuo
Japón proclama la creación de Manchukuo, colocando al depuesto emperador chino Puyi como jefe de estado. Este nuevo estado sirve como fuente vital de recursos naturales y mercado para Japón, además de proporcionar espacio para la creciente población japonesa. -
Retiro de la Sociedad de Naciones
Tras la condena internacional por la invasión de Manchuria y la creación de Manchukuo, Japón se retira de la Sociedad de Naciones, mostrando su disposición a actuar unilateralmente en la escena internacional. -
Asesinato de Takahashi Korekiyo
El ministro de Finanzas, Takahashi Korekiyo, es asesinado durante el Incidente del 26 de febrero por oficiales jóvenes del ejército descontentos con sus políticas económicas. Takahashi había implementado medidas para limitar el gasto militar y estabilizar la economía tras la Gran Depresión. Su muerte señala la creciente influencia del militarismo en la política japonesa. -
Inicio de la Segunda Guerra Sino-Japonesa
El 7 de julio, el Incidente del Puente de Marco Polo desencadena una guerra a gran escala entre Japón y China. Japón captura rápidamente ciudades clave como Pekín, Shanghái y Nankín. Durante la ocupación de Nankín, las tropas japonesas cometen atrocidades masivas, conocidas como la Masacre de Nankín, que resultan en la muerte de cientos de miles de civiles y prisioneros de guerra chinos. -
Crecimiento económico impulsado por la guerra
A pesar de la guerra en China, la economía japonesa experimenta un crecimiento significativo, con una tasa de expansión del PIB del 5% anual. La producción industrial y minera supera el 30% del PIB, reflejando la orientación de la economía hacia el esfuerzo bélico. -
Firma del Pacto Tripartito
El 27 de septiembre, Japón firma el Pacto Tripartito con Alemania e Italia, formando oficialmente las Potencias del Eje. Este acuerdo militar establece que cada nación apoyará a las otras en caso de ser atacadas por una potencia no involucrada en la guerra europea o en el conflicto sino-japonés. -
Ataque a Pearl Harbor y entrada en la Segunda Guerra Mundial
El 7 de diciembre, Japón lanza un ataque sorpresa contra la base naval estadounidense de Pearl Harbor en Hawái, destruyendo una parte significativa de la flota del Pacífico de Estados Unidos. Este acto provoca la declaración de guerra de Estados Unidos contra Japón el 8 de diciembre, marcando la entrada oficial de Japón en la Segunda Guerra Mundial y la expansión del conflicto a una escala global.