-
Las órdenes religiosas eran las que trataban a los enfermos graves.
-
1501-1600
Se forman los primeros Hospicios. -
Jeannie Garnier forma los primeros albergues en Francia, para enfermos de cáncer.
-
1901-2000
Se forman los primeros Hospices en Inglaterra. -
El término Tanatología, “La ciencia de la muerte”, fue acuñado por el médico ruso Elías Metchnikoff, quien en el año de 1908 recibiera el Premio Nobel de Medicina por sus trabajos que culminaron en la teoría de la fagocitosis.
-
La Tanatología fue considerada como una rama de la medicina forense que trataba de la muerte y de todo lo relativo a los cadáveres desde el punto de vista medicolegal.
-
Período en el que se confina la muerte en los hospitales
-
Se forman los primeros hospicios en Inglaterra: El Hospital de Saint Thomas, El Hospice Saint Joseph por Cicely Saunders.
-
El cuidado de los enfermos en fase terminal es trasladado de la casa a las instituciones hospitalarias, dando por resultado que la sociedad de esa época escondiera la muerte en un afán de hacerla menos visible.
-
Desarrollo del movimiento “hospice” por la Dra. Cicely Saunders. Esta modalidad de trabajo sostiene que la persona que va a morir puede y debe ser asistida para aliviar el dolor y otros síntomas físicos y psíquicos provocados por la enfermedad y sus vicisitudes.
-
Se comienzan a realizar estudios que demuestran que la presencia de los familiares durante la muerte de un ser querido se vio disminuida a un 25%
-
Se forma el primer hospicio en Estados Unidos.
-
Se fundó la primera asociación de tanatología; la Asociación Mexicana de Tanatologia A.C
-
La Dra. Elizabeth Kübler Ross describe los fenómenos psicológicos que acompañan a los enfermos en fase terminal durante el proceso de muerte y define a la Tanatología como una instancia de atención a los moribundos, por lo que se le considera la fundadora de esta ciencia.
-
Se creó el Instituto Mexicano de Tanatología, A.C., para un adecuado desarrollo profesional