-
Cuenca de México, en las orillas del lago de Texcoco al noroeste de la actual Ciudad de México. Su ubicación histórica se encuentra en el Período Preclásico Medio, entre 2500 a. C. y 500 a. C.
Por los restos encontrados, se sabe que los habitantes de Tlatilco conocían y dominaban la alfarería (de fuerte influencia Olmeca) y la cerámica. Además, practicaban la deformación craneana y la mutilización dentaria. -
-
-
-
-
-
-
Apogeo de TIkal, posiblemente del 600-700 e.c.
-
-
-
-
-
-
THE c consists of a strip measuring 140 centimetres (55 in) long by 23.5 centimetres (9.3 in) high, folded into 11 sheets painted on both sides, forming 22 pages total.[1] An additional sheet is believed to have once existed, but became lost by the 19th century. The Paris Codex is very poorly preserved, comprising a number of fragments. the lime plaster coating of the codex is badly eroded at the edges, resulting in the destruction of its hieroglyphs and images except in the center of its pages.
-
-
-
The Dresden Codex is described by historian J. Eric S. Thompson as writings of the indigenous people of the Yucatán Peninsula in southeastern Mexico. Maya historians Peter J. Schmidt, Mercedes de la Garza, and Enrique Nalda confirm this.[18] Thompson further narrows the probable origin of the Dresden Codex to the area of Chichen Itza, because certain picture symbols in the codex are only found on monuments in that location
-
-
it is one of three surviving pre-Columbian Maya books dating to the Postclassic period of Mesoamerican chronology (circa 900–1521 AD).The Madrid Codex is held by the Museo de América in Madrid. the original is not on display due to its fragility; an accurate reproduction is displayed in its stead. At one point in time the codex was split into two pieces, given the names "Codex Troano" and "Codex Cortesianus". In the 1880s, Leon de Rosny, an ethnologist, realised that the 2pieces belonged 2gether
-
-
-
Códices
Mixtecos Mayas Borgias
Códice Bodley Códice de Dresde Códice Borgia
Códice Colombino-Becker Códice de Madrid (o Tro-cortesiano) Códice Vaticano B
Códice Nuttall Códice de París Códice Laud
Codex Vindobonensis Mexicanus I Códice Fejérváry-Mayer -
Commentariolus es un bosquejo de cuarenta páginas difundido en 1507 por Nicolás Copérnico. Se considera una primera formulación de su revolucionario modelo heliocéntrico del universo. Después de un largo desarrollo posterior de su teoría, Copérnico publicó la versión completa
-
-
-
-
-
-
-
y CATECISMO EN PICTOGRAMAS http://pares.mcu.es/ParesBusquedas20/catalogo/show/2609963
-
1519-1534
-
1540 Zumarraga fundó en la zona un hospital para indígenas forasteros y una ermita; los cuales a falta de rentas no pudieron subsistir. 1581 llega a México una misión de Franciscanos descalzos y el virrey conde de la Coruña y el arzobispo Pedro Moya de Contreras les entregan el hospital abandonado. En 1593 se funda el convento de San Diego. 1662 se convirtió en casa de recogimiento bajo la advocación de nuestra señora de la consolación y en 1672 se colocó la primera piedra de la iglesia actual.
-
Sólo se hacía en la Ciudad de México https://bagn.archivos.gob.mx/index.php/legajos/article/view/1883
-
El misionero, sacerdote y confesor del monarca español Vasco de Quiroga, llegó a la capital de la Nueva España con la finalidad de formar parte del gobierno del virreinato a través de la Segunda Audiencia como Oidor. Este licenciado en Cánones experimentó de primera mano el abandono y exposición en que vivían los indígenas, sobre todo los mexicas que en su mayoría habían dejado hijos huérfanos y esposas viudas.
-
-
-
María Isabel Estrada Torres, San Juan Tenochtitlan y Santiago Tlatelolco: las des comunidades indígenas de la ciudad de México. 1521-1780
-
Relación de Michoacán
http://etzakutarakua.colmich.edu.mx/proyectos/relaciondemichoacan/rm/indiceRM.asp -
Dice que en 1324 fue la fundación de Tenochtitlán
-
Termina la demolición del templo mayor. Ya se había hecho la traza urbana.
-
-
Tal vez ordenado por Don Alonso de Castañeda de Tezcacoatecpan, tecalli de Quauhtinchan, y que este haya sido realizado entre 1547 y 1560. Al parecer, seguía en posesión de esa familia en 1718. Entre 1736 y 1743 el documento ingresó a la colección de Boturini. Entre 1830 y 1840 pasó a manos de Aubin quien lo trajo consigo a Francia. Como la mayoría de la colección Aubin, el manuscrito fue vendido a Eugène Goupil en 1889 y donado por Augustine Goupil a la Bibliothèque Nationale de France en 1898.
-
-
-
-
-
códice colonial tlaxcalteca, a petición del cabildo de la ciudad de Tlaxcala. fueron producidas tres copias, una de las cuales sería enviada a España como presente para el rey Carlos I; la segunda copia habría sido llevada a la Ciudad de México para entregarla al virrey y la última sería resguardada por el arca del cabildo tlaxcalteca. Lienzo se conoce únicamente a través de una reproducción realizada en 1773 por Manuel de Ylláñez
-
Antiguo Colegio de Doncellas de Nuestra Señora de la Caridad. Institución franciscana para jóvenes mestizas y españolas (fuente?). En el siglo XIX fue la parroquia de la colonia francesa en la ciudad.
-
Esta copia del Lienzo de Tlaxcala está hecha en papel europeo y es una obra anexa a la Descripción de la ciudad y provincia de Tlaxcala, manuscrito de Diego Muñoz Camargo que se encuentra en la Universidad de Glasgow, Escocia, Hunterian Museum Library, clasificado como Ms. 242 [U.3.15]. Está compuesta por 156 láminas pintadas a tinta, algunos glifos llevan color, que están de la foja 263 r a la 317r.
https://lienzodetlaxcala.unam.mx/manuscrito-de-glasgow/ -
tenemos más de 500 códices ???????????????'
-
-
-
"Conquista" es un término medieval que fue utilizado por militares hispanos en NE
-
-
-
-
Hernando Alvarado Tezozómoc
Escrita hacia el año de 1598
Notas de
MANUEL OROZCO Y BERRA -
Los primeros datos del documento constan en el catálogo del "Museo Histórico Indiano" (1702-1755) propiedad de Lorenzo Boturini Benaduci. Este coleccionista compraba códices a indígenas por cuenta propia
Pueden observarse innovaciones estilísticas, tales como la sugerencia de volumen y espacio, utilizando para este fin atenuación de los colores. También es notable la aparición de pliegues en los ropajes, así como una perspectiva empírica y así como de composición. -
“siguiendo la urbanística reticular renacentista, en parte por su experiencia y en parte por la ciudad azteca, que era rectilínea. El plano circunscribió una pequeña ciudad con manzanas más largas de oriente a poniente y más cortas de norte a sur.”(4) Esa es la ciudad que describió Bernardo de Balbuena en su Grandeza Mexicana, publicada en 1604, que creció donde nadie creyó que hubiese mundo, sobre una delicada costra blanda, que en dos claras lagunas se sustenta, con bellísimos lejos y paisajes
-
-
AGN/ Instituciones coloniales/ Indiferente virreinal
-
-
-
-
-
Servando Teresa de Mier publicó con el seudónimo de José Guerra su Historia de la revolución de la Nueva España...