-
Estos contenían una serie de acuerdos para la reforma y el saneamiento de la economía y un programa de modificaciones jurídicas y políticas.
-
Se estableció una fiscalidad progresiva, y la consolidación del sistema público de la Seguridad Social, que da lugar a prestaciones contributivas a los trabajadores y sus familias.
-
hubo intentos de desestabilización política promovidos por algunos militares e incitados por la prensa ultraderechista, como el intento de golpe de Estado conocido como “Operación Galaxia” y, sobre todo, el frustrado golpe de Estado del 23–F de 1981.
-
La Transición coincidió con una importante crisis económica internacional, iniciada en 1973-74 y provocada por una gran subida del precio del petróleo.
-
Las elecciones legislativas que se celebraron en marzo otorgaron de nuevo el triunfo a la Unión de Centro Democrático (UCD).
-
El Gobierno se vio sometido a una moción de censura presentada por el PSOE, que ganó Adolfo Suárez con escaso margen.
-
En enero, Suárez presentó su dimisión como presidente del Gobierno y del partido a causa de su pérdida de influencia dentro de la propia UCD.
-
Se estaba realizando en el Congreso de los Diputados la votación de investidura de Leopoldo Calvo Sotelo como sucesor de Suárez.
-
Una de las decisiones más polémicas del gobierno de Calvo Sotelo fue la petición de ingreso de España en la OTAN, que se hizo efectiva el 30 de mayo, pero a la que se opusieron los partidos de izquierda.
-
Las reticencias provocadas en algunos sectores por la descentralización del Estado llevaron a un pacto entre la UCD y el PSOE concretado en la Ley Orgánica de Armonización del Proceso Autonómico el 30 de junio, con la que se limitaban las atribuciones de las Comunidades Autónomas.
-
En las elecciones de octubre de 1982, el Partido Socialista Obrero Español obtuvo la mayoría absoluta. La UCD se hundió, así como el Partido Comunista, y el principal partido de la oposición pasó a ser Alianza Popular.
-
Felipe González fue elegido presidente del Gobierno y se mantuvo en el poder durante cuatro legislaturas seguidas.
-
Prolongó la escolarización obligatoria y gratuita hasta los 16 años y la despenalización de ciertos supuestos del aborto.
-
Se firmó en Madrid el Tratado de Adhesión, que entró en vigor a partir del 1 de enero de 1986.
-
La incorporación de España en la CEE, actual UE, supuso una serie de retos y cambios en el funcionamiento de su economía.
-
Se firmó el Pacto de Ajuria Enea entre todas las
fuerzas políticas democráticas vascas. -
Se prolongó la escolarización obligatoria y gratuita hasta los 16 años, y la despenalización de ciertos supuestos del aborto.
-
Había frenado el crecimiento e hizo aumentar la inflación, el
déficit del Estado y la tasa de paro hasta el 22 ́9%. -
Fueron ganadas por el Partido Popular, denominación adoptada desde 1989 por Alianza Popular.
-
Las elecciones de marzo de 1996 fueron ganadas por el Partido Popular, denominación adoptada desde 1989 por Alianza Popular.
-
Provocó grandes movilizaciones de protesta, que el gobierno vasco interpretó como un frente antinacionalista.
-
Se potenció este pacto, que incluía al PNV, EA y a la izquierda abertzale.
-
Durante este mandato modificó parte de la legislación de la etapa socialista e impulsó políticas recentralizadoras.
-
El mayor logro económico del Gobierno fue alcanzar las condiciones que exigía la UE para el ingreso de España en el primer grupo de países que habrían de implantar el euro como moneda.
-
Preveía el trasvase de agua del Ebro al Segura, y tuvo que enfrentarse al desastre ecológico provocado por el hundimiento del petrolero Prestige ante las costas
gallegas. -
En marzo dio su apoyo a la invasión de Irak (que no contaba con la aprobación de la ONU) como
respuesta a los atentados de Nueva York de 2001. -
Un atentado terrorista en la estación de Atocha de Madrid provocó 191 muertos y más de 1000 heridos.