-
RENAMO, inicialmente apoyada por Rodesia, inició una insurgencia contra el gobierno del FRELIMO, descontento con las políticas socialistas y la falta de inclusión política.
-
El FRELIMO nacionalizó tierras, industrias y servicios, lo que generó descontento, especialmente en el campo, lo que facilitó el reclutamiento de RENAMO.
-
Rodesia proporcionó entrenamiento y financiamiento a RENAMO para desestabilizar a Mozambique, que apoyaba a los nacionalistas zimbabuenses.
-
RENAMO perdió el apoyo directo de Rodesia, pero Sudáfrica asumió su respaldo para debilitar a Mozambique, que apoyaba a movimientos anti-apartheid.
-
RENAMO atacó escuelas, hospitales, puentes y vías férreas, buscando desestabilizar al país y generar terror entre la población civil.
-
Tropas de Zimbabue y Tanzania intervinieron para apoyar al gobierno mozambiqueño, especialmente en proteger corredores ferroviarios estratégicos.
-
Mozambique y Sudáfrica firmaron un pacto de no agresión, pero Sudáfrica continuó apoyando a RENAMO en secreto.
-
El presidente murió en un sospechoso accidente aéreo cerca de la frontera sudafricana. Fue sucedido por Joaquim Chissano, quien impulsó esfuerzos de paz.
-
El conflicto desplazó a millones, provocando hambrunas y la dependencia de ayuda internacional. Mozambique se convirtió en uno de los países más pobres del mundo.
-
RENAMO asesinó a más de 400 civiles en Homoíne, uno de los peores crímenes del conflicto.
-
El partido abandonó el marxismo-leninismo, adoptó una economía de mercado y aceptó el multipartidismo, abriendo el camino a la paz.
-
Se aprobó una nueva constitución que permitió elecciones multipartidistas, libertades individuales y una economía de mercado.
-
Con la mediación de la Comunidad de San Egidio, el gobierno y RENAMO negociaron el fin del conflicto.
-
Las partes firmaron la paz en Roma, poniendo fin a 15 años de guerra. Se acordó la desmovilización de combatientes y la celebración de elecciones democráticas.