Historia de la Ciencia y el Método Científico

By LizzAcc
  • Ciencia en la Prehistoria: desde 2.59 millones de años hasta 12,000 a.C.
    6000 BCE

    Ciencia en la Prehistoria: desde 2.59 millones de años hasta 12,000 a.C.

    Las culturas mesopotámicas realizaron importantes avances científicos. Observaron el cielo para estudiar los astros, desarrollaron sustancias para tratar enfermedades, y crearon tablas matemáticas. Además, escribían en tablillas de arcilla usando escritura cuneiforme, lo que permitió preservar sus conocimientos.
  • Matemáticas avanzadas en Babilonia
    2000 BCE

    Matemáticas avanzadas en Babilonia

    Los babilonios ya conocían el teorema de Pitágoras mucho antes de que fuera atribuido a Pitágoras. También resolvían ecuaciones cuadráticas y utilizaron un sistema de numeración sexagesimal (basado en el número 60), que aún influye en cómo medimos el tiempo y los ángulos hoy en día.
  • Ciencia, Medicina y Astronomía en el Antiguo Egipto: desde 1500 a.C.
    1500 BCE

    Ciencia, Medicina y Astronomía en el Antiguo Egipto: desde 1500 a.C.

    En el Valle del Nilo se encontraron papiros que revelan conocimientos sobre medicina, como el tratamiento de heridas y enfermedades. También documentaron procesos para elaborar cerveza y vino, y cálculos matemáticos como el volumen de una pirámide
  • El Mundo Flotante
    600 BCE

    El Mundo Flotante

    El primer investigador en las causas de los fenómenos naturales fue el filósofo griego Tales de Mileto, quien propuso la idea de que la Tierra era un disco plano que se encontraba flotando en el elemento universal, el agua.
  • Pitágoras
    500 BCE

    Pitágoras

    Las Matemáticas como base del pensamiento científico. Los Babilonios conocían el teorema de Pitágoras y resolvían ecuaciones cuadráticas, desarrollo del sistema
    sexagesimal.
  • Academia de Platón
    387 BCE

    Academia de Platón

    La Academia de Platón se estableció en Atenas. Este hecho representó un momento clave en la historia del pensamiento occidental. La Academia también funcionó como un centro de formación en matemáticas y ciencias.
  • Aristóteles y el Método de la Observación
    336 BCE

    Aristóteles y el Método de la Observación

    El Liceo fue un punto de inflexión en la historia del pensamiento, estableciendo las bases para la observación metódica y el empirismo, principios que luego serían clave para el desarrollo de la ciencia moderna.
  • Padre de la Botánica
    280 BCE

    Padre de la Botánica

    El filósofo y científico Teofrasto fundó
    la botánica
  • Padres de la anatomía
    230 BCE

    Padres de la anatomía

    Herófilo y Erasístrato fueron figuras clave en la historia de la medicina y la anatomía. Herófilo realizó disecciones de cadáveres humanos y sentó las bases para la anatomía moderna. Erasístrato fue pionero en la neuroanatomía.
  • El Sol como centro del sistema solar
    220 BCE

    El Sol como centro del sistema solar

    Aristarco de Samos fue un astrónomo y matemático griego que propuso el primer modelo heliocéntrico del universo, donde el Sol, y no la Tierra, es el centro.
  • Bases de la mecánica
    200 BCE

    Bases de la mecánica

    En mecánica, Arquímedes definió la ley de la palanca y se le reconoce como el inventor de la polea compuesta.
  • Eratóstenes y la medición de la circunferencia de la Tierra
    194 BCE

    Eratóstenes y la medición de la circunferencia de la Tierra

    Durante el periodo helenístico, Eratóstenes, quien se destacaba como matemático, astrónomo y geógrafo, llevó a cabo una medición exacta de las dimensiones de nuestro planeta.
  • Renacimiento Científico Romano
    146 BCE

    Renacimiento Científico Romano

    Después de que los romanos arrasaran con Cartago y Corinto, el avance de la ciencia se estancó. No fue hasta el siglo II d.C., durante el gobierno del emperador y filósofo Marco Aurelio, que la investigación científica volvió a florecer
  • La Contribución de Hiparco a la Astronomía y las Matemáticas
    110 BCE

    La Contribución de Hiparco a la Astronomía y las Matemáticas

    Hiparco de Nicea fue un destacado astrónomo y matemático griego. Una de sus principales contribuciones fue el desarrollo de la trigonometría.
  • Ptolomeo y Galeno en la ciencia: 100 d.C y 200 d.C
    150

    Ptolomeo y Galeno en la ciencia: 100 d.C y 200 d.C

    Las ideas de Claudio Ptolomeo sobre un universo geocéntrico y los escritos de Galeno en medicina se convirtieron en la referencia principal para las futuras civilizaciones científicas.
  • Nacimiento de la Ciencia Experimental
    300

    Nacimiento de la Ciencia Experimental

    La alquimia, una nueva disciplina científica basada en la experimentación, surgió de la metalurgia, el arte de trabajar los metales. Sin embargo la alquimia fue
    adquiriendo un tinte de secretismo y simbolismo
    que redujo los avances en la ciencia.
  • La Innovación Científica de las Civilizaciones Antiguas: desde IV a.C. y el siglo IV d.C.
    400

    La Innovación Científica de las Civilizaciones Antiguas: desde IV a.C. y el siglo IV d.C.

    Mientras que los griegos principalmente reinterpretaron conocimientos antiguos, los mayas se distinguieron por ser la primera civilización en usar el concepto de cero en sus cálculos astronómicos. Por su parte, la ciencia en China tuvo grandes momentos, pero su desarrollo no fue constante.
  • Culturas del Mundo en la Edad Media
    476

    Culturas del Mundo en la Edad Media

    Durante la Edad Media, el mundo estaba dividido en seis grandes grupos culturales: el Occidente latino y el Oriente griego en Europa; China, India y la civilización musulmana en Asia; y, por último, la civilización Maya en América, que se desarrolló de manera aislada.
  • Bagdad como centro de traducción científica: desde Siglo IX  y Siglo XII
    800

    Bagdad como centro de traducción científica: desde Siglo IX y Siglo XII

    Bagdad se convirtió en un importante centro de traducción de textos científicos. Más adelante, en el siglo XII, estos conocimientos fueron difundidos hacia Europa a través de regiones como España, Sicilia y Bizancio,
  • La Brújula: Navegación China y Europea
    901

    La Brújula: Navegación China y Europea

    Los primeros navegantes de China y Europa desarrollaron la brújula magnética para orientarse en mar abierto.
  • Matemáticas Chinas y su Impacto en Europa: desde el siglo XI d.C.
    1001

    Matemáticas Chinas y su Impacto en Europa: desde el siglo XI d.C.

    La ciencia china alcanzó su punto más alto en el siglo XI, con avances en el álgebra, el desarrollo de matrices y el uso del triángulo aritmético. Además, China influyó notablemente en Europa con innovaciones como el papel, la pólvora, la imprenta y la brújula.
  • Método científico en Europa
    1200

    Método científico en Europa

    Las universidades europeas comenzaron a recuperar obras científicas de la antigüedad. Este renacimiento intelectual provocó debates sobre el método científico.
  • Filosofía y ciencia
    1200

    Filosofía y ciencia

    Los realistas defendían una perspectiva platónica, mientras que los nominalistas se inclinaban por la lógica aristotélica, especialmente el uso del silogismo. Estas posturas filosóficas influyeron en la manera en que se concebía el conocimiento científico.
  • Contribución de la India a las Matemáticas: desde siglos IX y XIII d.C.
    1201

    Contribución de la India a las Matemáticas: desde siglos IX y XIII d.C.

    Las principales aportaciones científicas de la India fueron la creación de los numerales indo arábigos, modernización de la trigonometría. Estos avances fueron adoptados por los árabes, quienes los combinaron con conocimientos de otras civilizaciones como la babilónica, griega y china.
  • Avances Científicos en Oxford y París: Finales del siglo XIII a principios del siglo XVII
    1300

    Avances Científicos en Oxford y París: Finales del siglo XIII a principios del siglo XVII

    Las discusiones filosoficas en las universidades de Oxford y París impulsaron descubrimientos en óptica cinemática. Estos avances sentaron las bases para los trabajos posteriores de Galileo Galilei y Johannes Kepler, figuras clave en la revolución científica.
  • Impacto científico del descubrimiento de América
    1492

    Impacto científico del descubrimiento de América

    El descubrimiento de América impulsó el desarrollo de la historia natural y la náutica. Figuras como José de Acosta y Gonzalo Fernández de Oviedo documentaron la flora, fauna y culturas del Nuevo Mundo, mientras que Pedro de Medina, Martín Cortés y Alonso de Santa Cruz perfeccionaron técnicas de navegación.
  • Retroceso científico por la peste y la guerra
    1500

    Retroceso científico por la peste y la guerra

    El progreso científico se vio frenado por la devastadora epidemia de peste y el prolongado conflicto de la guerra de los Cien Años. Sin embargo, en el siglo XVI comenzó una clara recuperación del pensamiento científico.
  • Vesalio y la revolución anatómica
    1543

    Vesalio y la revolución anatómica

    La obra "Humani corporis fabrica libri septem" del anatomista belga Andrés Vesalio modernizó el estudio del cuerpo humano, corrigiendo errores de Galeno y contribuyendo al descubrimiento de la circulación sanguínea.
  • Copérnico y la revolución astronómica
    1543

    Copérnico y la revolución astronómica

    El astrónomo polaco Nicolás Copérnico publicó su obra De revolutionibus orbium caelestium (Sobre las revoluciones de los cuerpos celestes), la cual sacudió los fundamentos de la astronomía al proponer un modelo heliocéntrico del universo.
  • Copérnico y el giro heliocéntrico
    1543

    Copérnico y el giro heliocéntrico

    Nicolás Copérnico, astrónomo polaco, transformó la ciencia al proponer que la Tierra y los planetas orbitan alrededor de un Sol inmóvil, desafiando la visión tradicional del cosmos.
  • Aristarco
    1543

    Aristarco

    La idea de que el Sol ocupa el centro del universo fue originalmente planteada por Aristarco de Samos en el año 220 a.C., pero no fue desarrollada hasta principios del siglo XVI por Copérnico, quien tardó años en publicar su obra.
  • El debate entre Copérnico y Tolome
    1543

    El debate entre Copérnico y Tolome

    Copérnico se opuso al modelo geocéntrico de Tolomeo, que sostenía que el Sol y los planetas giraban alrededor de una Tierra inmóvil, proponiendo en su lugar un sistema heliocéntrico.
  • El nacimiento del álgebra moderna
    1545

    El nacimiento del álgebra moderna

    En su obra Ars magna, el matemático y astrólogo resolvió ecuaciones de tercer y cuarto grado, marcando el inicio de la era moderna del álgebra.
  • Renovación científica del Renacimiento
    1556

    Renovación científica del Renacimiento

    En la primera mitad del siglo XVI, España participó activamente en el movimiento de renovación científica europeo. Juan Valverde de Amusco destacó por sus contribuciones a la anatomía, influenciado por Vesalio.
  • Galileo y el método científico

    Galileo y el método científico

    Galileo Galilei revolucionó la ciencia al unir el saber teórico con la práctica artesanal. En 1610, introdujo la verificación experimental sistemática y el uso de instrumentos como el telescopio, el microscopio y el termómetro.
  • Torricelli y el barómetro

    Torricelli y el barómetro

    Evangelista Torricelli introdujo el uso del barómetro, instrumento clave para medir la presión atmosférica.
  • Huygens y el reloj de péndulo

    Huygens y el reloj de péndulo

    Perfeccionó el reloj de péndulo, mejorando la precisión en la medición del tiempo.
  • Boyle y Guericke: pioneros del vacío

    Boyle y Guericke: pioneros del vacío

    Utilizaron la bomba de vacío para estudiar la presión del aire y los fenómenos relacionados con el vacío, sentando bases para la física experimental.
  • La aceptación del modelo de copernico

    La aceptación del modelo de copernico

    Aunque inicialmente controvertido, el sistema heliocéntrico de Copérnico se convirtió en el modelo más aceptado del universo hacia finales del siglo XVII.
  • Los novatores y la ciencia clandestina en España: Finales del siglo XVII

    Los novatores y la ciencia clandestina en España: Finales del siglo XVII

    Un grupo de españoles conocidos como los novatores promovió discretamente las ideas científicas de Newton y Harvey. Entre ellos destacaron Juan Caramuel y Lobkowitz, Juan de Cabriada y Antonio Hugo de Omerique.
  • Fundamentos de la ciencia moderna

    Fundamentos de la ciencia moderna

    Los descubrimientos de Isaac Newton y el sistema filosófico de René Descartes marcaron el inicio de una visión materialista de la ciencia en el siglo XVIII.
  • La botánica ilustrada en España y América: siglo XVIII

    La botánica ilustrada en España y América: siglo XVIII

    Miguel Barnades y sus discípulos Casimiro Gómez Ortega y Antonio Palau Verdera difundieron en España la nueva clasificación botánica. El siglo XVIII fue testigo de numerosas expediciones científicas al Nuevo Mundo para estudiar su biodiversidad
  • Instituciones científicas en América Latina: Siglo XVIII

    Instituciones científicas en América Latina: Siglo XVIII

    La ciencia floreció en América Latna gracias a instituciones como el Real Seminario de Minería en México, el Observatorio Astronómico de Bogotá y el Anfiteatro Anatómico de Lima, que promovieron la investigación y la enseñanza científica.
  • El Siglo de las Luces y la Revolución Francesa

    El Siglo de las Luces y la Revolución Francesa

    La fe en la razón y el método científico caracterizó el Siglo de las Luces, movimiento intelectual que culminó con la Revolución Francesa.
  • Nacimiento de la química moderna

    Nacimiento de la química moderna

    Antoine Lavoisier publicó su Tratado elemental de química, obra que transformó la química en una ciencia cuantitativa y experimental.
  • El siglo de la correlación: Siglo XIX (1801–1900)

    El siglo de la correlación: Siglo XIX (1801–1900)

    Los avances científicos del siglo XVIII prepararon el terreno para el siglo XIX, conocido como el “siglo de la correlación” por sus grandes generalizaciones científicas.
  • Dalton, Faraday, Maxwell y Joule: durante el siglo XIX

    Dalton, Faraday, Maxwell y Joule: durante el siglo XIX

    Se establecieron pilares fundamentales de la ciencia moderna: John Dalton formuló la teoría atómica de la materia; Michael Faraday y James Clerk Maxwell desarrollaron las teorías del electromagnetismo; y James Prescott Joule enunció la ley de conservación de la energía.
  • El origen de las especies

    El origen de las especies

    Charles Darwin revolucionó la biología con su Teoría de la Evolución, publicada en 1859 en su obra El origen de las especies, donde explicó la selección natural como mecanismo de cambio en las especies.
  • Instituciones positivistas en América Latina

    Instituciones positivistas en América Latina

    En México surgieron la Sociedad de Historia Natural (1868), la Comisión Geográfico-Exploradora (1877) y la Comisión Geológica (1886). En Argentina se fundaron el Observatorio Astronómico (1882) y el Museo de Ciencias Naturales (1884), entre otras.
  • Pionero de la neurociencia moderna

    Pionero de la neurociencia moderna

    El neurólogo español Santiago Ramón y Cajal fue una figura clave en la renovación científica. En 1906 se convirtió en el primer español en recibir el Premio Nobel por sus investigaciones sobre la estructura del sistema nervioso.
  • Impulso científico en España

    Impulso científico en España

    El gobierno español creó la Junta para la Ampliación de Estudios con el objetivo de fomentar el desarrollo científico y académico, promoviendo la investigación y la formación de nuevos científicos.
  • Blas Cabrera y el impulso a la física en España

    Blas Cabrera y el impulso a la física en España

    Se fundó el Instituto Nacional de Física y Química bajo la dirección de Blas Cabrera, convirtiéndose en el principal centro de innovación en ciencias físicas en España.
  • La relatividad especial

    La relatividad especial

    Albert Einstein desarrolló en 1905 la Teoría Especial de la Relatividad, basada en cinco artículos publicados en Annalen der Physik. Esta teoría transformó la comprensión del espacio y el tiempo. Recibió el Premio Nobel de Física en 1921, aunque por su trabajo sobre el efecto fotoeléctrico.
  • Julio Rey Pastor y la modernización matemática

    Julio Rey Pastor y la modernización matemática

    El Laboratorio Matemático dirigido por Julio Rey Pastor fue el núcleo de renovación en matemáticas en España, promoviendo el rigor científico y la investigación avanzada.
  • Heisenberg y el principio de incertidumbre

    Heisenberg y el principio de incertidumbre

    Werner Heisenberg formuló el principio de incertidumbre, que establece límites fundamentales para conocer simultáneamente la posición y velocidad de una partícula.
  • Rayos cósmicos y física nuclear en América Latina

    Rayos cósmicos y física nuclear en América Latina

    Los brasileños Marcello Damy de Souza y Paulus Aulus Pompéia identificaron el componente penetrante de estos rayos. En 1947, César Lattes confirmó la existencia de los piones en Bolivia.
  • La genética como campo emergente en América Latina: mitad del siglo XX

    La genética como campo emergente en América Latina: mitad del siglo XX

    La genética se consolidó como una disciplina científica fructífera en América Latina, con investigaciones relevantes que complementaron los avances en fisiología y bioquímica.
  • Premios Nobel latinoamericanos en fisiología

    Premios Nobel latinoamericanos en fisiología

    Los argentinos Bernardo Houssay y Luis Leloir fueron galardonados con el Premio Nobel en 1947 y 1970 por sus investigaciones pioneras.
  • La fisiología española y el legado de Severo Ochoa

    La fisiología española y el legado de Severo Ochoa

    En Madrid, Juan Negrín lideró un grupo que formó al futuro Nobel Severo Ochoa (1959), mientras que en Barcelona, August Pi i Sunyer dirigió otro grupo destacado.
  • Autoritarismo y fuga de cerebros

    Autoritarismo y fuga de cerebros

    Se produjo en Latinoamérica una significativa “fuga de cerebros”, con la emigración de numerosos investigadores.