-
Egipto, Mesopotamia, Grecia y roma ya cumplía con tres elementos indispensables para la actividad contable:
1. El hombre ya se dividía el trabajo.
2. Se comunicaban a través de la escritura y los números.
3. Ya tenían una medida de valor.
En roma apareció el germen de la partida doble, el “adversaria” (caja) y el “codex” (cuentas corrientes) eran los libros más usados (Fornos, 2003). -
Se originaron los primeros vestigios de organización bancaria, situada en el Templo Rojo de Babilonia donde se recibían depósitos y ofrendas que se presentaban con intereses.
-
En Grecia, habían leyes que imponían a los comerciantes la obligación de llevar determinados libros, con la finalidad de anotar las operaciones realizadas.
-
En Egipto, los faraones tenían escribanos que por órdenes superiores, anotaban las entradas y los gastos del soberano debidamente ordenados.
-
Hammurabi, que reinaba en Babilonia, realiza la celebre codificación que lleva su nombre y en ella se menciona la práctica contable.
-
La legislación de Salomón, establece jurídicamente que el consejo nombrase por sorteo entre sus miembros, diez legistas, para construir el “Tribunal de Cuentas”, destinado a encomendar a funcionarios, diversos servicios administrativos que debían rendir cuentas anualmente.
-
Período de apogeo del imperio de Alejandro Magno, el mercado de bienes creció de tal manera hasta cubrir la península Báltica, Egipto y una gran parte del Asia Menor (india), originando ejercitar un adecuado control sobre las operaciones por medio de anotaciones.
-
Constantinopla, emite el “Solidus” de oro con peso de 4.5 gramos, que se constituyó en la moneda más aceptada en todas las transacciones internacionales.
-
ansaldus Boilardus notario genovés, repartió beneficios que arrojó una asociación comercial, distribución basada en el saldo de la cuenta de ingresos y egresos dividida en proporción a sus inversiones.
-
En Florencia, cuentas llevadas por un comerciante florentino anónimo con características distintas para llevar los libros, método peculiar que dio origen a la Escuela Florentina, donde el Debe y el Haber van arriba el uno a lado del otro en diferentes parágrafos cada cual.
-
Se tienen noticias del primer auditor “Maestri Racionali”, cuya misión consistía en vigilar y cotejar el trabajo de los “Sasseri” y conservar un duplicado de dichos libros, uno de estos se denomina “Cartulari” (Libro mayor) escrito en pergamino data de 1340 y se conserva en el Archivo del Estado de Génova.
-
Los libros de Francesco Datini muestran la imagen de una contabilidad por partida doble que involucra, por primera vez, cuentas patrimoniales propiamente dichas.
-
Fray Lucas de Paciolo, publica su tratado titulado “Summa de aritmética, geometría, proportioni et proportionalita”, en el consideró que la contabilidad en su aplicación requiere conocimiento matemático.
-
Fray Lucas de Paciolo, realiza una nueva reimpresión de su tratado, el “Tractus XI” donde no únicamente se refiere al sistema de registrar por partida doble basado en el axioma:“No hay deudor sin acreedor”, sino también a las prácticas comerciales concernientes a sociedades, ventas intereses, letras de cambio, etc. Con gran detalle, ingresa en el aspecto contable explicando el inventario, como una lista de activos y pasivos preparado por el propietario de la empresa antes que comience a operar.
-
Benedetto Cotrugli Rangeo, autor de “Della mercatura et del mercante perfetto”,En dicho libro, el capítulo destinado a la contabilidad en forma explicita establece la identidad de la partida doble, además señala el uso de tres libros: “Cuaderno” (Mayor), “Giornale” (Diario) y “Memoriale” (Borrador), incluyendo un libro copiador de cartas y la imperiosa necesidad de enseñar contabilidad.
-
Se establecieron en América tres tribunales de cuentas, en Santa Fe, Lima y México, se nombraron contadores especiales en La Habana y Caracas y se dictaron normas de manejo contable.
-
Felipe IV determinó que los contadores reales debían presentar cada dos años cuentas en términos de cargo y data (debe y haber) al Real Tribunal de Cuentas.
-
Con la revolución francesa, suceden cambios muy profundos originados por la industrialización y intercambio comercial de los países europeos.
-
mediante la ley del 6 de octubre se organiza la contaduría general, reglamentándose el funcionamiento de la oficina de Contaduría de Hacienda con cinco contadores de nombramiento oficial.
-
Se sustituye la Corte de Cuentas por la Oficina General de Cuentas, estableciéndose cono jefe un funcionario denominado Contador Mayor Presidente.
-
se elabora el Código Fiscal.
-
La contabilidad se constituye en una actividad académica en la Universidad de Pennsylvania
-
la contabilidad se constituye como gremio profesional a través de la American Association of Public Accountants.
-
Mediante la Ley 65, se exige a todos los comerciantes llevar al menos cuatro libros de Contabilidad: diario, mayor, inventarios y balances y el libro copiador de cartas; en los años siguientes se establecen las normas y procedimientos para el manejo de éstos libros.
-
Estados Unidos, como consecuencia del bloqueo económico de Inglaterra, se comenzó a utilizar una serie de inventos e innovaciones tecnológicas en la industria y en la agricultura. La contabilidad paralela a ese desarrollo se institucionalizó.
-
Por estos años, la Banca, las Bolsas de Valores, comenzaron a exigir los estados financieros certificados por contadores públicos independientes.
-
Debido al desarrollo, surgió la necesidad de capacitación comercial y contable, creándose la Escuela de comercio de la Universidad de Antioquia y la Escuela Nacional de Comercio de Bogotá.
-
Preceptúa en su artículo 5 que “la controlaría general ejercerá en lo sucesivo, por si o por medio de las auditorias seccionales, el control o fiscalización de las rentas y gastos de las intendencias y comisarías, para lo cual
podrá dictar las disposiciones y reglamentaciones que estime necesarias en consonancia con la ley”. -
con la expedición de la ley 58 se creaba la figura del revisor fiscal y consagraba mediante su artículo 46 la profesión del Contador Juramentado.
-
En su artículo 1 preceptúa que: “El Departamento de Controlaría será una oficina de contabilidad y control fiscal y no ejercerá funciones administrativas distintas de las inherentes al
desarrollo de su propia organización”. -
con la expedición de la ley 73 relacionada con el manejo contable de las empresas públicas y privadas y el ejercicio de la profesión, estableció las funciones de los revisores fiscales, y el decreto 1946, que fijó normas reglamentarias para el ejercicio de la profesión en el país.
-
se publicó, verificó y adicionó, por parte de la American Accounting Association, todo lo relacionado con los principios contables.
-
La ley 145 reglamentó definitivamente el ejercicio de la profesión y se fijó los requisitos necesarios para su ejercicio.
-
se expidió el decreto 1651, que determinaba las normas y procedimientos requeridos para el ejercicio de la profesión, llevar contabilidades, autorizar estados financieros y elaborar declaraciones de renta.
-
el Presidente de la República expide el Decreto
294 de 1973, el cual en su artículo 135 preceptuaba lo siguiente: “De la Contabilidad de la Nación. En desarrollo del artículo 76, literal a.) del acto legislativo Nº 1 de
1968, y para facilitar la ejecución del presupuesto, distinguiendo, además, las funciones de contabilidad y auditoria, el Ministerio de Hacienda y Crédito Público a través de la
Dirección General del Presupuesto, llevará la contabilidad general de la nación”. -
Se crea una comisión interparlamentaria que conceptuaría sobre el organismo y la forma de llevar la contabilidad de las entidades
públicas. -
Mediante el Decreto Ley 924 de 1976 se reglamenta la estructura orgánica de la Controlaría General de la República, y en ella la “División de Contabilidad Nacional”, que desarrollaría las funciones contables prescritas en el Decreto 925 del mismo año, así, por ejemplo, a las entidades vigiladas por la CGR se les
prohibía contratar la elaboración de manuales de contabilidad y control fiscal, sin el visto bueno de esta institución -
Se ordena que quién desee practicar la profesión contable debe someterse a un severo examen, después de haber trabajado por determinado tiempo con un profesional calificado.
-
ley 43 de 1990 que modifica la ley 145 de 1960 y establece en forma legal el Código de Ética para los Contadores Públicos y establece de igual manera las Normas de Auditoria y se mejora el ejercicio de la profesión.
-
Colombia abandona su modelo contable altamente influenciado por las normas tributarias y deja de ser emisor de sus normas de contabilidad para emerger en el terreno de la convergencia o adopción de la normas internacionales con la expedición de la ley 1314, que regula las normas de contabilidad e información financiera y de aseguramiento de la información financiera.