-
Al morir Moctezuma sube al poder Cuitláhuac pero poco puede hacer por su imperio ya que muere pronto a causa de la viruela y lo sucede en el trono el joven Cuauhtémoc . El 13 de agosto de 1521 Cuauhtémoc fue capturado, lo que significó la definitiva caída de Tenochtitlán en manos de los españoles.
Lo que poseemos en cambio es la reemplazo de una cultura por la occidental. -
En el mundo prehispánico se partía de una ‘raíz cuadrada’.
No aplican ni siquiera las palabras actuales. Falda, pantalón, camisa y zapato no tienen equivalentes ni eco en quexquemetl, amarre o cactli. Además no existía el concepto de moda: ‘Entre los antiguos mexicanos, todos vestían en apariencia las mismas prendas.
La indumentaria no era un fenómeno transitorio y desempeñaba una única función: fijar la identidad del individuo y por lo mismo
declarar su pertenencia étnica’. -
Las desnudeces antiguas fueron prohibidas y los que sobrevivieron a la conquista se tuvieron que adaptar al cambio.
Sucedieron la jerarquías entre más rico eras el traje eras más Europeo.
En la colonia los nacidos en España eran de primera, y los nacidos de españoles en México eran de segunda. -
El Jubón - Un saco, El Coleto o Cuera, Calzas , El Ropón o Sayo y
La gorguera -
Una tradición del siglo XVII, la de la santona avenida de la India en 1683 y muerta en olor de santidad algún tiempo después. ‘La puntada del coronel prosperó, pese a la completa falta de lógica: el traje de la china es de fnales del XVIII o de principios del XIX, casi dos siglos después de la llegada a Puebla de la pequeña esclava india’.
-
Las faldas estampadas no se conocían en Europa, pero fueron muy populares en la Nueva España en el siglo XVIII y las portaban las mujeres de todas las clases, abundó el historiador de la Universidad de Nueva York.
Para 1740 los puños exuberantes quedaron atrás, y los caballeros se vistieron con trajes al estilo de los uniformes de la Corte española, que usaban como vestimenta de diario y para los casamientos. -
A comienzo del siglo XIX en la Nueva España, los hombres de clase alta buscaban dejar de lucir como los españoles, razón por la cual adoptaron el estilo…
-
Para las mujeres de clases populares, representadas por indígenas, negros y mestizos: Confeccionaban sus ropas de diseños muy sencillos con telas rústicas como la bayeta proveniente de telares artesanales.
Las damas ricas criollas, ya no querían parecerse a las españolas y optaron por el estilo inglés y francés, que recién les empezaba a llegar por la amistad entre Colombia. Ancharon sus faldas, marcaron sus cinturas y empezaron a usar blusas con mangas tipo globo. -
Un modisto inglés quien comenzó a enamorar a la alta sociedad mexicana con sus creaciones. De esta manera comenzó a llegar la moda a México.
-
Los hombres de élite: vestían de sombrero de copa, frac, chaleco, calzón tipo torero a la rodilla y apretado y botas de caballería, que remplazan por medias de seda y zapatillas con hebilla cuando tenían una ocasión de gala.
Usaban jabots, un antecedente de la corbata. Los jabots son las gasas anudadas al cuello. En cuanto al peinado se dejaban el cabello más largo y la melena un poco arremolinada, un estilo a la francesa. -
Cuenta, que las modas llegaban de París en dos meses. El choque de abandonar la vida europea y conocer los modos locales le hacen ser de las primeras ‘personas decentes’ en adoptar el traje de ‘china poblana’.
-
una francesa instalada en México que dominó la moda mexicana con su taller en los años 1840
Más que nada, casi todas las cosas provienen de tiendas francesas. Encontré exactamente lo que vería en París en los mejores establecimientos, y las modas no se tardan mas que un mes en llegar de Francia. -
El traje de charro tiene su origen en el siglo xvi un siglo después, el traje de charro evoluciono con muy finos trabajos artesanales botones de oro y plata y múltiples bordados. A mediados del siglo XIX, fue modificado, sin embargo, se han conservado detalles originales del diseño.
-
El azul mexicano fué el color de moda de la primavera de
1863. Ese azul tal cual el magenta y el verde de Crimea, reflejaban
las aventuras militares del segundo Imperio francés. -
Tras la llegada a México de figuras como Maximiliano y Carlota, la moda europea se hizo presente en el país, pues ambos se convirtieron en íconos, por lo que la clase alta quería lucir como ellos. Es en esta época se comienzan a importar prendas de Europa.
1860 Carlota Amalia estará viajando a México con las faldas gigantes hechas de aros de metal y crinolinas. Es la época de Worth, el padre de la alta costura -
Maximiliano mandó que todas las prostitutas de la ciudad fueran documentadas en un catálogo donde se marcaba el precio del servicio de la chica en cuestión, sus gustos, habilidades y enfermedades. Se les clasfcaba en 1a, 2a y 3a clases. Jean Moure,
una francesa venida de Orleans clasifcaba ‘por supuesto’ en primera. La mestiza en medio y la indígena al final. Los tipos raciales determinaban el tipo de vestido: más
occidental, o más indígena. -
El presidente Porfirio Díaz queria hacer de México la segunda Francia.
Don Porfrio busca presentar estilos y celebraciones que intenten
redescubrir el pasado prehispánico. Se habla de un estilo ‘neo-azteca’ en pabellones y
mobiliario. La alta sociedad totalmente afrancesada ve ‘lo mexicano’ con displicencia. -
El gusto europeo también influyó en su concepto de belleza: entre las mujeres se apreciaba la piel muy blanca, sin maquillaje o tinte evidente, y la cintura estrecha que semejaba la figura de un reloj de arena marcada por el corsé, el cual a veces era tan apretado que incluso provocaba desmayos.
-
Llega a México como una de las grandes tiendas departamentales, donde por primera vez se tenía acceso a prendas elaboradas y a las grandes marcas de las capitales de la moda. De esta manera se dejaba atrás la fabricación de ropa a la medida con los sombrereros y modistas.
En 1890 abre puertas el Palacio de Hierro, trayendo a México el concepto de compraventa europeo. Se inauguran los precios fjos, sin regateo. La ropa y los materiales de
moda se compran ahora aquí. -
Su sentido de la estética y su gusto por la arquitectura se nota en las construcciones hechas bajo su mandato, como el Palacio de Bellas Artes. Su estilo no estuvo exento de su buen gusto y fue ostentoso. Sin duda alguna sus prendas gritaban burguesía, dejando de lado la sencillez y la austeridad. Con sombreros de plumas, trajes militares hechos a la medida e insignias que aludían a sus estrategias militares se recuerda al hombre de la reelección.
-
El principio del siglo XX vió un breve revival por
el vestido Imperio, -que culminará en el vestido
Delphos de Mariano Fortuny. Aunque pronto bajó la cintura a medio
muslo por la influencia del kimono. -
En los 90’s surgen figuras como Macario Jiménez, quienes comienzan a dar un giro a la moda en México, demostrando el talento presente en nuestro país.
-
20 de noviembre de 1910-1917 (Finalizó oficialmente en 1917, aunque la violencia política continuó hasta 1924). Porfirio Díaz ejerció el poder en el país de manera dictatorial desde 1876 hasta 1911. Durante estos 35 años México experimentó un notable crecimiento económico y tuvo estabilidad política, pero estos logros se realizaron con altos costos económicos y sociales, que pagaron los estratos menos favorecidos de la sociedad y la oposición política al régimen de Díaz.
-
Los varones de grupos populares solían portar calzón y camisa o sábana de manta, e iban descalzos o con huaraches, mientras que los más prósperos gustaban de vestir a la ‘europea’, usando pantalones, chaqueta, camisa y calzado. Según los autores de la época, las mujeres vestían huipil sin utilizar calzado alguno o bien portaban enaguas de percal o faldas amponas y tiesas’ y rebozo de bolita.
-
En un inicio, las revistas de moda eran ilustradas por talentosos artistas quienes plasmaban a la perfección la situación de la época. Entre ellos figura el caricaturista, pintor y muralista mexicano Miguel Covarrubias
-
Las personalidades del cine mexicano influyeron en gran escala en la moda nacional, al grado de que eran las que marcaban las tendencias de la época. Además, fueron un apoyo para los diseñadores nacionales, puesto que en la época de oro del cine mexicano, los personajes brillaban luciendo las creaciones de diseñadores nacionales, tales como Armando Valdéz Peza, Pedro Loredo, Ramón Valdiosera y el decano de la moda y maestro de la alta costura mexicana Manuel Méndez.
-
Es uno de los grandes pioneros dentro de la industria de la moda en México. Comenzó su carrera como pintor y muralista, para posteriormente descubrir su pasión por la moda. Es considerado el padre de la moda en México, puesto que fue el primero en presentar una colección en Nueva York en el año 1947, la cual fue todo un éxito.
-
La colección representó a la perfección a México y puso en alto el nombre de nuestro país. En su mayoría, las prendas eran de color bugambilia, por lo cual la prensa preguntó el porqué de la elección de dicho tono para la colección, a lo que Ramón Valdiosera respondió que era un color presente en cada rincón de México, en sus pintorescas edificaciones, en los rebozos, en los dulces y juguetes tradicionales, por lo que la prensa lo nombró “Mexican Pink”
-
En 1970 la moda mexicana iba en ascenso. Las tiendas departamentales comenzaban a generar campañas publicitarias y pasarelas donde se exhibían las mejores creaciones de los diseñadores del momento. Además, surgieron grandes fotógrafos de moda como Tuffic Yazbek, quienes presentaban la moda nacional bajo su lente.
-
Del año 2000 en adelante, la moda nacional comienza a cobrar mayor fuerza, surgen plataformas de apoyo al diseño mexicano, además de grandes talentos que son reconocidos tanto en México como en el mundo. Julia y Renata, Alejandro Carlín, Alfredo Martínez, Francisco Cancino, Alexia Ulibarri, son solo algunos de los grandes diseñadores de México.