HISTORIA DE LA MÚSICA DE ESPAÑA (desde la Edad Media hasta el siglo XX)

  • Period: 476 to 1350

    Edad Media

    Se suceden la llegada de diversos pueblos y culturas. Conviven
    enriqueciéndose con influencias mutuas.
  • Los reinos musulmanes
    480

    Los reinos musulmanes

    -Territorios urbanos y basados en el comercio.
    -Aportaran un bagaje cultural extraordinario en todos losámbitos del conocimiento.
  • Los reinos cristianos
    490

    Los reinos cristianos

    -Conservan una estructura rural y feudal organizada en torno a los monasterios, iglesias y castillos.
    -Recibirán la influencia europea a través de las peregrinaciones del Camino de Santiago y las distintas órdenes religiosas. La música será el testimonio y el reflejo de esa diversidad cultural.
  • Canto mozárabe
    500

    Canto mozárabe

    MÚSICA VOCAL RELIGIOSA
    -primera manifestación importante de música religiosa.
    -Origen en el periodo visigodo y practicado por los cristianos que vivían bajo el dominio musulmán.
    -Canto de tradición oral.
    -Características similares al canto gregoriano:
    o Textura monódica
    o Utilización de escalas modales
    o Texto en latín
    o Ritmo libre en función de la expresión y fraseo de los versos.
  • Canto Gregoriano
    May 6, 1085

    Canto Gregoriano

    MÚSICA VOCAL RELIGIOSA
    Se fue extendiendo paulatinamente desde el comienzo de la Reconquista
    hasta su imposición definitiva en el año 1085 (S. XI) ordenada por el rey
    Alfonso VI tras la toma de Toledo.
  • Música Andalusí
    1100

    Música Andalusí

    MÚSICA VOCAL PROFANA
    -Los reinos musulmanes mantendrán su tradición popular con formas poético-musicales que dejaran su influencia posteriormente.
    -Es un repertorio muy variado
    -Se conoce con el nombre de música andalusí o arábigo-andaluza.
    Principal forma de canción es la Nawba:
    o Carácter popular
    o Basada en la improvisación vocal e instrumental sobre unos determinados esquemas melódicos.
    o Suele utilizar formas poéticas con estribillo o refrán que facilitan la participación colectiva.
  • Reinos cristianos
    1110

    Reinos cristianos

    MÚSICA VOCAL PROFANA
    Principales testimonios que conservamos:
    o Cantigas de amigo de Martín Codax:
    Canciones de amor escritas en lengua galaico-portuguesa.
    o Cantigas de Santa María de Alfonso X “El sabio”:
    Se dividen en dos grupos:
    ·Cantigas de “miragre”: Milagros por la Virgen
    ·Cantigas de “Loor”: cantos de alabanza a la Virgen.
    -Los códices de las Cantigas están decorados con lujosas miniaturas. Se ilustran 30 instrumentos distintos.
  • La polifoía
    1120

    La polifoía

    -Principales testimonios:
    o Códice Calixtino:
    ·Catedral de Santiago de Compostela (La Coruña)
    ·Contiene el primer ejemplo de polifonía a tres voces en una canción de peregrinos.
    o Códice de las Huelgas:
    ·Monasterio femenino de las Huelgas (Burgos)
    ·Ejemplos de polifonía litúrgica del Ars Antiqua y Ars Nova.
    o Libre de Vermell:
    ·Monasterio de Montserrat
    ·Copiado a finales S. XIV
    ·Piezas de carácter popular como cánones, canciones polifónicas y danzas cantadas.
  • Period: 1400 to 1500

    EL RENACIMIENTO EN ESPAÑA

    Es la etapa más brillante de su historia:
    · Desarrollo político y económico extraordinario.
    · Apogeo de las artes y las letras.
    · “La edad de oro de la música española”.
    Durante el siglo XV:
    · Los Reyes Católicos.
    · Abrirán camino a la colonización de América.
    · Crean la Inquisición y la imposición de la uniformidad religiosa (expulsaron: judíos, musulmanes).
    Durante el siglo XVI:
    · El emperador Carlos I y su hijo Felipe II gobernarán.
    · El Imperio español se apoyará en la religión católica.
  • Música vocal religiosa
    1410

    Música vocal religiosa

    ·Repertorio más abundante.
    ·Está unida a la Iglesia Católica
    ·Sigue las directrices del concilio de Trento.
    ·El Canto Gregoriano se sigue manteniendo.
    ·Los compositores desarrollan su labor creativa.
    ·La polifonía religiosa española se caracteriza por:
    ◦ austeridad
    ◦ sobriedad
    ◦ expresión de un profundo sentimiento religioso.
    ·La forma de polifonía religiosa más importante es el motete
    ·Compositores:
    ▪ C.Morales (1500-1553)
    ▪ F.Guerrero (1527-1599)
    ▪ T. L.de Victoria (1548-1611)
  • Música vocal profana
    1420

    Música vocal profana

    ·La música vocal profana tiene un papel destacado dentro del ámbito de las capillas cortesanas.
    ·La polifonía vocal profana tiene
    ◦ un marcado carácter popular.
    ◦ Aporta un repertorio totalmente original basado en:
    ▪ melodías tradicionales
    ▪ ritmos bailables
    ▪ empleo del estilo silábico
    ▪ textura homofónica sencilla en la que las voces discurren a la vez.
    ·Principales formas son:
    ◦ El Romance
    ◦ El villancico
    ◦ La ensalada.
  • El romance
    1430

    El romance

    MÚSICA VOCAL PROFANA
    ·Heredero de la tradición oral de la Edad Media.
    ·Canción estrófica
    ·Carácter narrativo
    ·Compuesta para varias voces
    ·Textura homofónica
    ·La melodía se compone de cuatro frases musicales distintas, que se repiten igual para cada uno de los cuatro versos de la estrofa.
    ·La temática:
    ◦ contenidos históricos y legendarios
    ◦ sucesos y acontecimientos relacionados con la sociedad.
  • El villancico
    1440

    El villancico

    MÚSICA VOCAL PROFANA
    ·Forma derivada de la canción profana medieval, emparentada con las cantigas de copla y estribillo.
    ·Compuesto a cuatro voces
    ·Textura homofónica
    ·Texto estructurado en estribillo y copla.
    ·Principal característica: los últimos versos de la copla hacen de “volta” repitiendo la melodía del estribillo.
    ·Forma más popular durante la época de los Reyes Católicos.
    ·Se conservan numerosas piezas recogidas en cancioneros.
  • La ensalada
    1450

    La ensalada

    MÚSICA VOCAL PROFANA
    ·Forma de canción a cuatro o cinco voces
    ·Consiste en la mezcla de diferentes
    o Géneros
    o Formas
    o Textos
    En una sola composición.
    ·No es un repertorio abundante pero es una forma de gran frescura con pasajes descriptivos y burlescos combinados con temas serios
  • Principales compositores
    1460

    Principales compositores

    MÚSICA VOCAL PROFANA
    ·Juan del Enzina (1469-1529)
    ·Francisco de Peñalosa (1470-1528)
    ·Mateo Flecha “el Viejo” (1483-1553)
    ·Juan Vázquez (1500-1560)
  • Música instrumental
    1470

    Música instrumental

    ·La música instrumental esta al corriente de las formas y técnicas de composición de Europa.
    ·La música instrumental tiene las características de la europea pero con rasgos propios.
    ·Se basan en obras vocales, de las basadas en la improvisación y la variación.
    ·La forma de la variación recibe el nombre de “diferencias”.
    ·Las agrupaciones instrumentales de la época están destinadas a la interpretación de danzas generalmente.
    ·Los instrumentos solistas más importantes son la vihuela y el órgano.
  • Principales compositores
    1480

    Principales compositores

    MÚSICA INSTRUMENTAL
    ·Música para vihuela:
    L. Narváez (1499-1555)
    L. Milán (1500- 1561)
    ·Música para órgano:
    A. Cabezón (1510-1566)
    F. Salinas (1513-1590)
  • Period: to

    EL BARROCO

  • Música vocal profana

    Música vocal profana

    •Continúa la tradición de la canción polifónica (villancico).
    • Nuevo tipo de canción denominado solo o tono humano, (textura de
    monodia acompañada con una voz solista acompañada por un
    instrumento).
    • Compositores Mateo Romero (1575-1647), conocido como el
    «maestro Capitán», y Juan Hidalgo (1614-1685).
  • Música instrumental

    Música instrumental

    •La música instrumental española permanecerá centrada en instrumentos solistas como el órgano y la guitarra.
    • Aparecerá también una importante producción de música de cámara.
    • Compositores más destacados son:
    Francisco Correa de Araujo (1575-1663) y Juan Cabanillas (1644-1712) en la música para órgano, Gaspar Sanz (1640-1710) en la guitarra, y el padre Antonio Soler (1729- 1783) con una importante producción de música de cámara y teclado.
  • Música escénica

    Música escénica

    Los primeros ejemplos de música escénica consistirán en la introducción de
    números musicales dentro de la representación teatral, que durante el
    Barroco, era un auténtico fenómeno de masas.
  • Period: to

    CLASICISMO EN ESPAÑA

    La vida musical en España se limitaba al dominio de la Iglesia y la
    influencia italiana establecida por los Borbones en la corte. Apenas
    existían orquestas o teatros.
  • La ópera

    La ópera

    Se representaban óperas italianas. Compositores más importantes Vicente Martín y Soler.
  • La zarzuela

    La zarzuela

    ·Sustituirá los temas mitológicos de la ópera por otros de raíz popular.
    ·Algunos compositores la cultivarán para contrarrestar la influencia italiana.
  • Música instrumental

    Música instrumental

    ·Destaca Juan Crisóstomo de Arriaga conocido como el Mozart español. Desarrolló su carrera en París.
    ·La música para instrumento solista tendrá como protagonista a la guitarra y a figura más destacada será Fernando Sor.
  • Period: to

    EL ROMANTICISMO Y EL NACIONALISMO ESPAÑOL

    ·Surgirá a finales del siglo XIX.
    ·Los compositores recuperarán cosas del Renacimiento para iniciar la música española.
    ·El nacionalismo se fundará sobre el trabajo de dos autores principales: Barbieri, Pedrell.
    Iniciaron la recuperación desde la música antigua y popular. Será Pedrell el que se convierta el nacionalismo español: Albéniz y Granados y Falla.
    ·El nacionalismo español utilizará
    o El folclore para tener lenguaje musical.
    o Con rasgos rítmicos, melódicos, y armónicos
    característicos.
  • Compositores principales

    Compositores principales

    ALBÉNIZ y GRANADOS son los dos compositores de transición al siglo XX que mejor representan el nacionalismo musical. Los dos de origen catalán y con una importante producción pianísitica.
    o De Albéniz destaca la Suite Iberia para piano (de gran complejidad técnica)
    o Granados destaca Danzas españolas la suite Goyescas (inspiradas en las pinturas de Goya)
  • Period: to

    EL SIGLO XX EN ESPAÑA

  • La generación del 98

    La generación del 98

    La recuperación de la música española se inicia con la Generación del 98.
    Compositores más importantes:
    • Manuel de Falla (1876-1946).
    • Conrado del Campo (1878-1953).
    • Joaquín Turina (1882-1949).
    • Jesús Guridi (1886-1961).
    Estos compositores se incorporarán plenamente en la música europea, utilizarán las formas sinfónicas y disfrutarán de una gran difusión.
  • La generación del 27 o de la república

    La generación del 27 o de la república

    Los compositores del 27, siguiendo el camino abierto por Falla, buscarán la consolidación de la música española y su proyección internacional.
    Compositores más importantes:
    • Federico Mompou (1893-1987).
    • Roberto Gerhard (1896-1970) .
    • Rodolfo Halffter (1900-1987).
    • Ernesto Halffter (1905-1989).
    • Joaquín Rodrigo (1901-1999).
  • Compositores actuales

    Compositores actuales

    Tras la interrupción por la Guerra Civil y los años siguientes de aislamiento, la Generación del 51 marcará la apertura a un lenguaje moderno, libre y original.
    Compositores más importantes:
    • Juan Hidalgo (1927)
    • Ramón Barce (1928)
    • Carmelo Bernaola (1929-2002)
    • Cristóbal Halffter (1930)
    • Luis de Pablo (1930)
    • Antón García Abril (1933)
    • Josep Soler (1935).