-
En 1928 comienzan los planeas para crear un partido político el cual contenga los intereses de la revolución. Esto se deja en calro tras el discurso de Calles
-
En está, el Comité invitaba a todos los partidos, agrupaciones y organizaciones políticas "de tendencia revolucionaria" a unirse a fin de fundar el Partido Nacional Revolucionario
-
Durante estas primeras elecciones el ganador fue el candidato del PNR, Pascual Ortiz Rubioel cual consiguió un total de 1 825,732 votos.
-
Los callistas creían firmemente en la necesidad de consolidar un aparato estatal fuerte y veían a la coyuntura internacional como marcada por "una crisis en la transformación y la estructura del Estado"
-
En este año se publican tanto la Declaración de principios, de Programas de acción y de Estatutos del PNR en los principales periódicos del país. Como dato de interes, los tres documentos habían sido redactados por los dirigentes callistas y en particular por Basilio Vadillo, José Manuel Puig Casauranc y Luis L. León.
-
En este proceso se eligio al ingeniero y general Pascual Ortiz Rubio
-
En este mismo año el presidente de la Convención, Filiberto Gómez, declaró "formal y legalmente constituido" el Partido Nacional Revolucionario
-
Fue creada de parte de un grupo de "independientes" los cuales amenazaban con sumar un numero alto de nuevos diputados hacia las elecciones del 1930
-
La toma de posición de Portes Gil fue entendida en los medios políticos como una nueva desaprobación del Partido al presidente Ortiz Rubio y una agitación sin precedentes se produjo conduciendo a una semiparálisis de la administración
-
Portes Gil organizó entonces una manifestación de más de 50 000 personas frente a la sede del PNR, en presencia del presidente Ortiz Rubio y de los otros dirigentes de la organización, a fin de mostrar la unidad de las fuerzas que se reclamaban de "la Revolución"
-
Manuel Pérez Treviño fue nombrado por segunda ocasión presidente del PNR
-
El presidente Portes Gil, conocido por ser un violento anticomunista y un enemigo de tiempo atrás de la CROM de Morones, se dedicó a combatir en particular a estas dos organizaciones, que constituían la principal oposición al "Partido de la Revolución. Portes Gil buscó por otra parte la destrucción del PCM , en particular desarrollando una injustificada campaña represiva
-
Calles asumió en los hechos la conducción del gobierno, del partido y finalmente en 1932 presentó su renuncia al gabinete, por otro lado, Ortiz Rubio presentó la suya, la cual no llevaría a nuevos comiciosal
-
Una vez formada, probó que era una fuerza determinante pues nació con más de 3 000 organizaciones y cerca de 600 000 afiliados en todo el país, muchos de ellos con décadas previas de existencia y autonomía probadas.
-
La tarea de Cárdenas, encomendada nuevamente al partido, no era crear organizaciones sino unificarlas en una poderosa central nacional.
-
El partido anunció la institucionalización de los sectores dentro del partido al proponer que las organizacionesafines decidieran “entre ellas” a los candidatos a puestos de elección.
-
1938 la CNC pudo fundarse sobre bases sólidas en todos los estados.
-
En la III Asamblea Nacional Ordinaria, celebrada en abril de 1938, nació formalmente el PRM, el partido corporativo y del Estado, que surgía del viejo PNR diseñado por Calles. El PMR se asumía como partido de los trabajadores y, por ende, como medio para formar gobiernos de trabajadores. Más aún, el prm declaraba que buscaría establecer un régimen socialista, por eso su lema fue “democracia de trabajadores”.
-
El PMR se asumía como partido de los trabajadores y, por ende, como medio para formar gobiernos de trabajadores. Más aún, el prm declaraba que buscaría establecer un régimen socialista, por eso su lema fue “democracia de trabajadores”.
-
El partido solamente volvería a ser parte del Estado, y en esa medida, medio de expresión popular, cuando postulara candidatos y enfrentara comicios. Instrumento subordinado pero únicamente para ganar elecciones.
-
Durante este nuevo período Ávila Camacho reconocía que el sindicalismo debía ser un colaborador, atemperar sus demandas y no politizarlas, lo que significaba eliminar el radicalismo y las movilizaciones que Cárdenas tanto había promovido. se concluyó con las expropiaciones, el reparto colectivo se congeló y en su lugar se favoreció la pequeña propiedad, en particular con financiamientos.
-
Esta estaba conformada por empleados federales, profesionistas, pequeños propietarios, jóvenes y mujeres, así como toda aquella organización que claramente no fuera obrera O campesina. A pesar de la indefinición social, la central nació fuerte y lo demostró sin duda en las elecciones de medio término, pues la cuor obtuvo 56 de las 144 candidaturas,
-
Durante su periodo presidencial, el país aumentó considerablemente su red de carreteras, vías férreas y obras públicas; se mejoraron los sistemas de riego y creció el reparto agrario
-
El partido sustituyó sus documentos básicos en partes sustanciales para ratificar su papel como representante de toda la sociedad y, sobre todo, para eliminar cualquier propuesta ideológica que pudiera identificarlo con posiciones y propuestas radicales.
-
El 18 de enero se constituyó el partido y el día 19 Alemán protestó como candidato de la nueva organización. El PRI sería desde entonces una poderosa maquinaria electoral que desarrollaría mecanismos cada vez más eficaces para asegurarse los triunfos electorales,
-
Las cuotas fueron una solución adecuada porque satisfacian las expectativas de los dirigentes al ofrecerles un espacio político seguro y permanente. El esquema de cuotas fue tan convincente que las centrales, ya sin necesidad de competir entre ellas ni confrontarse con la dirección del partido, no volvieron a cuestionar su militancia.
-
Ya para 1952 el PRI asumió que no tenía ya ningún desafío que enfrentar y por ende no necesitaba cambio alguno en sus prácticas y menos aún en su estructura
-
Propuso una reforma a la Constitución local para que la mujer participara en la función electoral y municipal. Pacificó el campo veracruzano, construyó escuelas, carreteras y revisó los sistemas impositivos.
-
los Estatutos sólo fueron revisados para incorporar a las mujeres y, durante la presidencia de Alfonso Corona del Rosal, que duró todo el sexenio de López Mateos, para fortalecer la estructura local del partido en los comités seccionales, distritales y regionales, con lo cual se fortalecía la presencia del partido en las estructuras básicas
-
Las clases medias aprovecharon los comicios porque estuvieron a su alcance debido a que tuvieron acceso a la información y a la participación directa en las zonas urbanas, donde radicaban.
-
Durante su administración se crearon el ISSSTE y del Museo Nacional de Antropología. También se nacionalizó la industria eléctrica. Su gobierno se caracterizó por una política de equilibrio entre las fuerzas conservadoras y las progresistas.
-
En 1958 la oposición ya estaba organizada fuera del partido oficial y contaba con presencia en varios municipios, lo que le dio una fuerza mayor para desafiar otra vez al cacique.
-
Durante este periodo, el crecimiento del país, que había llegado a promedios de casi 7% anual entre 1950 y 1965, cayó sistemáticamente hasta niveles de 6% hacia el final de los sesenta. Las clases medias, que habían recibido los beneficios, que habían visto crecer sus ingresos y su nivel de vida, fueron las primeras en resentir el estancamiento de la economía.
-
La reforma de 1964 dio aliento a los partidos y distendió los reclamos en las elecciones, no evitó los conflictos en los estados y, en particular, en las ciudades capitales, por triunfos no reconocidos o porque el pri ponía oídos sordos a las demandas de cambio.
-
Una de las figuras más polemícas del partido ya que ordenó la represión sistemática al Movimiento de 1968 en México y el operativo militar denominada Operación Galeana que desencadenó la Masacre de Tlatelolco, dejando un número indeterminado de muertos, heridos y detenidos.
-
Madrazo creía que los candidatos debían estar comprometidos con el partido y éste con las causas populares, si se esperaba verdadera simpatía de parte de los ciudadanos. a propuesta reformadora consistía en que los candidatos a los cargos de presidente, síndicos y regidores surgieran de la votación directa y secreta de los militantes en cada sección electoral, organizados y supervisados por los comités seccionales del partido.
-
Después de frustrada la reforma de Madrazo, el pri entró de nuevo en un prolongado letargo que lo mantuvo por completo al margen de los cambios sociales y políticos del país.
-
La economía mexicana mostraba signos inequívocos de parálisis: la inflación crecía, el PIB se estancaba, los ingresos públicos se restringían y, por ende, los programas del gobierno, en especial los sociales, como educación, salud, vivienda y de infraestructura, se limitaban.
-
Durante su mandato la economía mexicana creció a un nivel de 6.1 %, promovió el desarrollo de puertos marítimos como Puerto Madero y Lázaro Cárdenas, se creó el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores, el Instituto Mexicano de Comercio Exterior
-
Durante su mandato, sucedieron hechos como la concertación, la petrolización de la economía y la aplicación de la reforma política inicial para democratizar al país y la primera visita del papa Juan Pablo II.
-
En este periodo se sabia que existía un grave conflicto social y político que había enfrentado al Estado con el empresariado y las clases medias, producto de las crisis económicas de años pasados y de las crisis sociales
-
Durante su periodo al frente del FCE implantó programas de modernización en las áreas productivas y administrativas, incorporó lo más avanzado de las industrias editorial y de las artes gráficas, y mantuvo la apertura y pluralidad características en la política de publicación de la empresa.
-
introdujeron cambios en la economía, la administración pública y que condujo el país, aún bajo las siglas del PRI. Lo político no fue prioritario para ellos y, más aún, fue considerado como la causa de los problemas de México.
-
La democratización era, en rigor, un asunto secundario que solamente ayudaba al verdadero propósito, que era postular a un candidato que no fuera de la tecnocracia y que pudiera rectificar el estricto programa económico que aquélla se había empeñado en implantar.
-
La estabilidad política dependía de que los conflictos fuesen controlables y la única forma de conseguirlo era satisfaciendo las necesidades de la sociedad, desde luego no en su totalidad perosi lo suficiente para mostrar gobiernos eficientes, capaces de promover desarrollo y beneficios
-
CEN del PRI expulsó a los disidentes y un mes después la Corriente Democrática postuló a Cárdenas como su precandidato, para que el PRI lo registrara y la militancia eligiera, en el supuesto de que habría una convocatoria de registro de precandidatos, tal comolos estatutos estipulaban.
-
Durante su sexenio, se dieron importantes cambios económicos, entre ellos firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, privatización masiva de empresas estatales, incluida la banca, y la implementación del Programa Nacional de Solidaridad.
-
Salinas ganó la elección presidencial con 50.4% de los votos, mientras que Cárdenas, del rpn, obtuvo 31.1%, y Manuel Clouthier, del pan, 17%. El resultado fue la primera y más grave demostración de que el pri había perdido el apoyo mayoritario de los ciudadanos, que en el pasado formalmente oscilaba entre 80 y 90% de la votación.
-
El sistema electoral creó las tres opciones más consistentes para el electorado nacional: la derecha, encarnada en el PAN; la izquierda histórica y priista, que se llevaría consigo el tradicional nacionalismo revolucionario, en el PRD, y un ambiguo centro que seguía representando el pri.
-
La reforma de 1990 trajo consigo la constitución del Instituto Federal Electoral como organismo autónomo del gobierno federal.
-
En este año pasa uno de los golpes más duros para el partido ya que el candidato presidencial es asesinado