-
~Contexto: sociedades agrícolas y artesanales.
~Aprendizaje por imitación y práctica directa en oficios, agricultura y artesanías.
~La enseñanza era empírica, sin estructura formal.
~Aprendizaje informal, transmitido en la familia o comunidad.
~No existía diferenciación entre vida cotidiana y enseñanza laboral. Ejemplo: un hijo aprendía a labrar la tierra observando a su padre. -
~Contexto: sistema feudal, aparición de gremios y corporaciones de artesanos.
~Sistema gremial: relación maestro–aprendiz.
~Modelo maestro–aprendiz.
~Enseñanza ligada a oficios artesanales y corporaciones de trabajo.
~Aprendiz recibía formación práctica y, a cambio, prestaba servicio al maestro.
~Importancia del compañerismo y transmisión de valores ligados al oficio. Ejemplo: los gremios de herreros, carpinteros y sastres. -
~Se comienza a valorar la educación sistemática y la transmisión de conocimiento científico. ~Pensadores como Comenio (1592–1670) plantean principios didácticos que influyen en la educación y, de forma indirecta, en la formación laboral.
-
~Contexto: auge de fábricas, mecanización, migración campo-ciudad.
~Nace el adiestramiento en fábricas.
~Capacitación rígida, repetitiva, orientada a la productividad
~Surge la capacitación en fábricas para manejar máquinas.
~Enfoque rígido → disciplina, horarios estrictos, repetición de tareas.
~El trabajador era visto como un “recurso productivo”. Ejemplo: fábricas textiles en Inglaterra donde los obreros recibían instrucciones básicas para operar telares. -
~Auge de la formación técnica y profesional (escuelas técnicas, politécnicos). ~En México, las Escuelas de Artes y Oficios (creadas en la segunda mitad del siglo XIX) forman trabajadores especializados.
-
~Contexto: expansión industrial, guerra y posguerra.
~La capacitación se vuelve estandarizada, mecánica y centrada en la eficiencia.
~Taylorismo (1900s): búsqueda de eficiencia máxima → división del trabajo en pasos mínimos.
~Fordismo (1910s): línea de ensamblaje en serie, capacitación estandarizada.
~Aprendizaje repetitivo, controlado, poco creativo. Ejemplo: trabajadores de las fábricas Ford que recibían capacitación para realizar una sola función específica. -
~Con la Gran Depresión y la Segunda Guerra Mundial, surge la formación técnica masiva para soldados y obreros. ~1933: en México, se crea la Secretaría de Educación Pública Técnica para impulsar la capacitación obrera.
-
~Contexto: crecimiento de empresas multinacionales, auge de teorías admon y psico.
~La capacitación deja de ser solo “adiestramiento” → se convierte en formación continua y desarrollo humano en el trabajo.
~Influencia de la psicología organizacional y PDG L.
~Destaca una transición de lo rígido a lo flexible
~Se valoran aspectos sociales, emocionales y motivacionales. Ej: programas de capacitación interna en IBM, que formaban tanto en habilidades técnicas como en liderazgo. -
~Contexto: globalización, competencia internacional, avances tecnológicos.
~La formación se integra en la estrategia de las organizaciones.
~Se priorizan competencias blandas (liderazgo, comunicación, trabajo en equipo).
~Se incorpora la capacitación a la estrategia organizacional.
~Surgen teorías como el Aprendizaje Organizacional (Argyris y Schön, 1978) y la Organización que Aprende (Senge, 1990). Ejemplo: capacitación basada en gestión de calidad total en empresas japonesas (Toyota). -
~Contexto: era digital, economía del conocimiento, trabajo remoto.
~La P.L. se centra en modelos flexibles y personalizados.
~Uso de TIC, e-learning, aprendizaje híbrido y gamificación.
~Se habla de autogestión del aprendizaje: el trabajador administra su propio proceso formativo.
~La capacitación se adapta a cambios rápidos del mercado → “aprender a aprender” es la competencia clave.
Ejemplo: plataformas como Coursera, Moodle o Microsoft Learn, que ofrecen formación en línea dentro de empresas.