-
Propuso que la unión de dos tipos de célula, una del macho y otro de la hembra eran necesarios para la formación de un embrión.
-
Decía que el sexo de un individuo está determinado por el origen de los espermatozoides es decir los machos surgen del testículo derecho y las hembras del izquierdo.
-
Escribió el primer tratado de la embriología "La Generación de Animales" en donde describe las diferentes formas en que nacen los animales es decir a partir de huevos (oviparidad), por nacimiento vivo (viviparidad) o por producción de un huevo que eclosiona dentro del cuerpo (ovoviviparidad)
También hizo la observación muy importante de que el embrión desarrolla sus órganos gradualmente es decir no están preformados. -
Hizo una de las primeras descripciones anatómicas del útero preñado de la cerda a principios del siglo 13 en su obra "Anatomio Porci"
-
Sus estudios anatómicos incluyeron la investigación del útero preñado de la vaca. Representaba un útero humano abierto para “revelar”, no una placenta humana, sino una placenta múltiple, vellosa y de rumiantes
-
Realizó ilustraciones acerca de los embriones de perro y la oveja.
Trompa de Eustaquio -
Marcó el inicio de una nueva era en la ciencia embriológica, además de ser un fabricante de lentes
-
La primera gran publicación en embriología comparada fue "De Formato Foetu"
"De Formato Foetu" se divide en dos partes: en la primera parte, describe en detalle las características morfológicas del feto y el útero, habiendo realizado disecciones de ambos. En la segunda parte del tratado, examinó la función de los vasos umbilicales, placenta , corion , alantoides , amnios , excreciones fetales y vasos cardíacos. -
Fue el primero en ver y dar a conocer un espermatozoide en movimiento, también fue el primero en Giardia en ver una parasitó protozoario que infecta el tracto gastrointestinal de esta manera sus observaciones fomentaron la idea de que la cabeza del espermatozoide contenía miniaturas preformadas de la especie.
-
Realizó estudios detallados de organismos reproductivos femeninos, específicamente del ovario. Notó una conexión entre la maduración folicular y el desarrollo de ovocitos, pero sin un microscopio adecuado no pudo justificar esto y sus observaciones estuvieron olvidadas por un largo tiempo.
-
Publicó “De Generatione Animalium” (Disputas sobre la generación de animales) disecó el útero de un ciervo, creyendo erróneamente, que la copulación coincide con el comienzo del celo.
-
Publicó la primera consideración microscópica del desarrollo de los pollitos, identificando el surco neural, las somitas y la circulación de la sangre en las arterias y también las venas de la yema.
-
Señaló que, aunque el huevo examinado por Malpighi técnicamente estaba "sin incubar'', se había dejado sentado al sol boloñés en agosto y, por lo tanto, ciertamente no estaba "sin calentar''
-
“La naturaleza trabaja tan pequeña como desea“
-
Realizó observaciones detalladas en embriones de pollitos que resultaron ser el primer gran caso de epigénesis. Demostró como el intestino surge del pliegue de un tejido plano indiferente e interpretó sus hallazgos como evidencia de epigénesis.
-
Introdujo la nomenclatura “Folículo de Graaf” realizó observaciones más detalladas sobre las etapas iniciales de división en el conejo.
-
Señaló que los órganos no se forman a partir de una sola capa de germen, descubrió las capas germinales.
-
Realizó las ilustraciones del libro de Pander resaltando detalles que para la época aún no eran definidos.
-
Fue el primer científico en ver el huevo del mamífero. Abrió el grupo el “huevo de Graaf” como el folículo era conocido ya en ese tiempo observó a simple vista un pequeño punto amarillo el cual reveló y examinó debajo de un microscopio
-
Estudió la embriología comparada en ranas, salamandras, peces, pájaros y mamíferos así señaló la similitudes en el desarrollo entre este grupo variado de vertebrados.
-
Propusieron la primera teoría celular.
-
Estableció la teoría celular.
-
Publicó el origen de las especies
-
Realizó observaciones más detalladas sobre las etapas iniciales de división en el hombre y varios animales domésticos. Publicó el primer libro de texto sobre envió embriología del hombre y animales superiores.
-
Pensó que el citoplasma era el responsable de portar el material hereditario a finales del siglo XIX y principios del siglo XX.
-
Dio mayor soporte para la hipótesis cromosómica de herencia por fertilización con huevos de un erizo de mar con dos espermatozoides.
-
Dio la opinión de qué el núcleo es el portador del material hereditario además de formar una alianza con en el biólogo Alemán Theodor Heinrich Boveri.
-
Observó la formación de embriones en los que sólo un lado se desarrolló correctamente.
-
Demostró que cada una de las células podía convertirse en un embrión y en una larva pequeña pero completa, esto utilizando células separadas de embriones de erizo de mar en una etapa temprana de división.
-
Propuso su teoría de “plasma de células germinales”
Propuso que los cromosomas transportaban potenciales heredados de ese nuevo organismo, el cual era notable en este momento considerando que los cromosomas aún no habían sido identificados como portadores de materia heredada. -
La ontogenia es una pequeña recapitulación de la filogenia. En otras palabras, la ontogenia en cuestión de días, refleja el origen de la evolución de las especies (filogenia) es un proceso continuo que es medido en millones de años.
-
Junto con Wilson, extendieron el trabajo de Boveri. Demostraron la relación entre cromosomas y el sexo: embriones XY desarrollado en machos y embriones XX en hembras.
-
Publicó el primer libro de texto sobre embriología veterinaria.
-
Realizó el primer experimento de transferencia nuclear, transfiriendo el núcleo de la célula de un embrión de salamandra en una célula sin núcleo
-
Su investigación demostraba que las mutaciones en el Brachyury gen del ratón causaba un desarrollo aberrante de porción posterior del embrión y ella localizó el defecto en la notocorda.
-
Publicó “Embriología del cerdo”
-
Demostraron con éxito que los núcleos de los donantes de etapa de blástula de rana podían dirigir el desarrollo de renacuajos completos cuando se transfirieron a huevos enucleados
-
Abordó el vínculo causal entre la embriología y la genética al aislar varios genes que causaban malformaciones en las alas de las moscas de la fruta.
-
Trabajó con otra especie de ranas, Xenopus. Gurdon y col. encontraron que cuando los núcleos de células cutáneas cultivadas de ranas adultas se transfirieron a huevos enucleados, el desarrollo de los clones nunca progresaron más allá de la formación del tubo neural. Pero, cuando se realizaron transferencias nucleares en serie de los embriones clonados a otros huevos enucleados, generaron numerosos renacuajos, probando la totipotencia genómica de las células somáticas.
-
Su trabajo resultó en el primer mamífero en nacer después de la clonación por transferencia nuclear.
Logró transferir no solo el núcleo, sino la célula completa de los embriones en etapa de mórula de oveja a los huevos enucleados por fusión eléctrica de células. -
Publicó el libro “Biología del desarrollo”
-
Junto con Ian Wulmut, consiguieron producir corderos tras la transferencia del núcleos de células cultivadas, recogidos de la masa celular interna, a huevos enucleados.
-
Anunció el nacimiento de la oveja transgénica Dolly, un cordero clonado a partir de fibroblastos fetales de oveja cultivados en el que se había insertado el gen del factor IX de coagulación humano con un promotor que permitiría la expresión del transgén en la glándula mamaria