-
4500 BCE
Papiro de Smith ‘‘Tratado médico del antiguo Egipto’’
Contiene diagnósticos, cirugías y tratamientos. Describe el cerebro, el líquido cefalorraquídeo, las meninges, el cráneo y sus suturas así como distintos traumas craneales. Destaca la relación entre el cerebro, la médula espinal y las funciones del cuerpo. -
700 BCE
Hipótesis cerebral de las Trepanación Craneana
Procedimiento quirúrgico encontrado en diferentes culturas milenarias, el cual tenía como fin perforar el cráneo para aliviar posibles malestares físicos, mentales y hasta espirituales, que posiciona al cerebro como pieza clave en la conducta humana. -
460 BCE
Hipócrates
Señaló al cerebro como el responsable de las emociones, pensamientos, sensaciones y juicios así como de las actividades patológicas. Desterró las posesiones demoníacas por trastornos mentales. Corpus Hippocraticum, habla sobre el cerebro, el daño cerebral, disección del sistema nervioso y la asociación entre los humores y las enfermedades -
427 BCE
Platón, Empédocles y Aristóteles: Ideas Distintas sobre el Cerebro
Platón enalteció el papel del cerebro al denominarlo órgano divino, asiento del alma racional que es responsable de las facultades cognitivas. Los contrarios daban este lugar al corazón, Aristóteles decía que el cerebro refrigeraba la sangre y Empédocles sostenía que el pensamiento yacía en la sangre misma. -
400 BCE
Alcmeón de Crotona
Reconoce el cerebro como órgano principal de la actividad intelectual. Identificó el nervio óptico y sostuvo que los sentidos están conectados al cerebro mediante canales poroi. Distinguió entre pensamiento y sensación y habló acerca de la función integradora del cerebro. -
129 BCE
Galeno
Afirmó que los ventrículos cerebrales eran responsables de los procesos psicológicos. Concluyó que el cerebro controla la cognición y la acción motora al identificar 7 pares craneales y que la médula espinal controla el movimiento muscular. El equilibrio de los humores genera salud. -
1506
Da Vinci
Los estudios anteriores de Leonardo sobre las vías nerviosas en la cabeza habían adoptado la creencia tradicional de que el cerebro contenía tres ventrículos bulbosos dispuestos en línea recta hacia atrás detrás de los ojos. -
Descartes
Descartes dio prioridad a la mente y argumentó que esta podría existir sin el cuerpo, pero el cuerpo no podría existir sin la mente, además mencionó que hay una glándula en el cerebro humano, la pineal, donde se encuentra el punto de contacto entre estos 2 conceptos. -
Galvani
La teoría que Galvani desarrolló para explicar sus observaciones era complicada e iba mucho más allá de los hechos experimentales. Suponía que los tejidos animales tenían dos tipos de electricidad que se mantenían separadas, de modo que un tipo de electricidad quedaba en los nervios y el otro, en los músculos. -
Alessandro Volta
Demostró que la electricidad no provenía del tejido nervioso, como Galvani afirmó anteriormente, sino de la interacción de metales en solución salina. Así, su trabajo sentó bases para comprender el potencial de acción y la actividad eléctrica de las neuronas. -
Frenología
La frenología fue desarrollada por Franz Joseph Gall , sus principios eran que el cerebro es el órgano de la mente y que consta de unidades funcionales independientes. Se consideraba que estas áreas eran responsables de las diferentes aptitudes intelectuales y rasgos de carácter, y que el hueso del cráneo reflejaba estas diferencias. -
Energía psíquica
Tras la Segunda Guerra Mundial, en el siglo XIX, se estudió cómo la música influye en la fuerza de agarre, dando lugar al concepto de "Energía psíquica". -
Charles Bell
Utilizó la electricidad para analizar la anatomía y fisiología del sistema nervioso, marcó la diferencia entre los nervios sensitivos, motores y sensoriales, también planteó que las raíces anteriores de los nervios raquídeos tienen función relacionada al movimiento y las posteriores con la sensibilidad. -
Holismo (Flourens)
Extirpó tejido cortical de perros, conejos y aves, concluyendo que una eventual recuperación se debía a un campo agregado en el que participaba todo el cerebro y que las partes normales podían tomar el papel de las regiones dañadas. Por lo tanto, propuso el punto de vista holístico del cerebro y se opuso a la teoría de la localización. -
Ley de Bell y Magendie
Esta ley hace referencia a que las raíces espinales ventrales y posteriores transmiten impulsos motores y sensoriales respectivamente. -
Müller
Propuso que el cerebro interpreta los impulsos nerviosos de manera diferente, según la zona que recibe la información, basándose en la ley de las energías específicas neuronales, lo cual fue clave para concebir a un cerebro dividido en áreas como se conoce hoy en dia. -
Carlo Matteucci
Matteucci descubrió mediante el galvanómetro que, al aplicar electricidad externa, esta fluía del exterior hacia el interior del músculo, lo que se conoce como corriente de lesiones. -
Dubois-Reymond
Confirmó que existía una diferencia de potencial entre el interior y exterior de las células nerviosas, generando el "impulso nervioso". -
Velocidad de la conducción del potencial de acción
Hermann Von Helmholtz logró calcular la velocidad de propagación de los mensajes y determinó que se propagan a una velocidad de entre 25 y 43 m/s, en contrario a la creencia de que esta velocidad era similar a la de la luz. A su vez, gracias a diversas investigaciones determinó que la temperatura juega un papel importante en la velocidad de la conducción nerviosa. -
Charles Darwin
Afirmó que el ser humano es un animal más, y consideró a la electricidad, también conocida como “sustancia mágica” como posible energía activadora del cerebro -
Área de Broca
Paul Broca trabajó con las áreas del lenguaje, sobre todo en el hemisferio izquierdo. Gracias a su paciente Leborgne, o también conocido como "Tan-Tan", logró determinar una región en la corteza prefrontal inferior del hemisferio izquierdo encargada de la articulación del lenguaje en cualquiera de sus formas, conocida ahora como el "Área de Broca". -
John Hughlings Jackson
Su contribución no fue directamente a la psicobiología pero si está relacionada ya que tiene que ver con la neurología. Su obra "Estudio sobre convulsiones” marcó un hito en el estudio sobre las epilepsias. -
Método de tinción de Golgi
Camillo Golgi descubrió que las células nerviosas podían teñirse con cromato de plata, permitiendo la coloración de una neurona entre muchas otras. Fue una técnica que permitió, por primera vez, la observación de la morfología de las neuronas. -
Corteza motora
Theodor Fritsch y Eduard Hitzig demostraron por medio de un experimento en perros que la estimulación eléctrica de la corteza cerebral, producía movimientos. Esta fue la primera evidencia experimental de la implicación de la corteza cerebral en la función motora, la excitabilidad de esta y la localización de la función en diferentes regiones. -
John Hughlings Jackson
Fue el primero en proponer el concepto de especialización hemisférica, es decir, su idea trataba de la dominación cerebral y las funciones especializadas de cada hemisferio. -
David Ferrier
Ejecutó diversos experimentos con primates para analizar las funciones cerebrales, con esto contribuyeron a entender la anatomía cerebral como también a identificar las áreas que se encargan de controlar las sensaciones. -
Área de Wernicke
Carl Wernicke describió una afasia sensorial localizada en el lóbulo temporal del hemisferio dominante, esta imposibilita la comprensión del significado del lenguaje hablado o escrito. -
Síndrome de Wernicke-Korsakov.
Carl Wernicke, en colaboración con el psiquiatra ruso Serguéi Kórsakov, determinó un tipo de enfermedad cerebral, debida a una deficiencia de la vitamina B1 o tiamina, caracterizada por la pérdida de conectividad de los centros del lenguaje comprensivo y expresivo como consecuencia de la lesión del fascículo arqueado. -
Teoría neuronal
Santiago Ramón y Cajal propone que cada célula nerviosa del cerebro es distinta y que las neuronas se comunican a través de sinapsis, habiendo una interacción entre el axón de una neurona con las dendritas de otra. A su vez, determinó tres tipos de neuronas: sensoriales, motoras e interneuronales. -
Sherrington
Enfatizó la Capacidad Integradora de las neuronas; descubriendo el concepto de inhibición: “El movimiento sería imposible si los músculos no eran inhibiesen y otros alentaban”. -
Brodmann
Planteó las áreas de Brodmann, las cuales son divisiones en la corteza cerebral con base a su estructura celular y están relacionadas con funciones corticales específicas -
Karl Lashley
Pionero en psicobiología, estudió mecanismos de aprendizaje y memoria en ratas. Descubrió que el grado de deterioro en ratas con lesiones cerebrales dependía del tamaño de la lesión y la dificultad de la tarea, no de su ubicación. -
Equipotencialidad
Karl Spencer Lashley descubrió que el cerebro tiene una capacidad de plasticidad sorprendente, lo que significa que otras áreas del cerebro pueden asumir las funciones de las áreas dañadas -
Caso Phineas Gage
Una barra de metal le atravesó su cráneo causando daños en los lóbulos frontales, donde luego del accidente su personalidad cambió totalmente se convirtió en alguien caprichoso, irritable y emocionalmente inestable. -
Neuroplasticidad
A Jerzy Konorsky se le atribuye la frase “plasticidad neuronal” y se define como la capacidad del cerebro para reorganizar sus patrones de conectividad neuronal. -
D.O. Hebb Libro
Antes de surgir la Psicobiología como ciencia, el libro "La organización de la conducta" de D.O. Hebb fue clave, integrando variables conductuales y biológicas. -
Agrupación de Celdas
Hebb introdujo este concepto diciendo que las células nerviosas fueron capaces de actuar como circuitos cerrados reverberando explicando fenómenos como la memoria o el aprendizaje. -
Olds y Miller
Probaron la hipótesis de la función reticular en ratas, mostrando que su activación facilita el aprendizaje del camino y genera acondicionamiento a los estímulos del laberinto. -
Teoría Triuno
Paul MacLean, fue un neurólogo que propuso esta teoría, donde sugiere que el cerebro humano está compuesto por tres estructuras distintas que han ido cambiando y desarrollándose morfológicamente a lo largo del tiempo. -
Unidades básicas de Alexander Luria
Alexander Luria propuso las unidades básicas en su obra Higher Cortical Functions in Man, donde explica que esta se divide en Primera unidad funcional que se encarga de regular tono y vigilia, la segunda unidad funcional de recibir, procesar y almacenar información sensorial del entorno, y por último la tercera unidad funcional encargada de programar, ejecutar y verificar las actividades mentales. -
Neurogénesis
Fred Gage y Peter Eriksson demostraron la neurogénesis en humanos adultos, donde mostraron que el cerebro puede generar nuevas células cerebrales. -
Epigenética
Se culminó el Proyecto Genoma Humano, y se descubrió que experiencias como traumas pueden cambiar cómo se expresan nuestros genes, afectando cosas como nuestro temperamento, e incluso para que después puedan heredarse.