
Historia de los conceptos de causa y enfermedad: paralelismo entre la Medicina y la Fitopatología. Duban Felipe Arias Vargas
By Felipe.A
-
Antigüedad mesopotámica y egipcia (3000–500 a.C.)
La enfermedad era interpretada como un castigo por faltas morales o pecados. La intervención de sacerdotes o ritos de expiación era fundamental para buscar la curación. Cristianismo en la Edad Media (siglos V–XV)
En este periodo, la enfermedad era vista como prueba o purgación espiritual. La fe, la oración y la penitencia, junto al cuidado brindado en monasterios, eran los pilares para abordar la dolencia. -
Prehistoria – primeras civilizaciones
La enfermedad se atribuía a fuerzas misteriosas, espíritus malignos o castigos de divinidades. Los curanderos, chamanes y miembros de las comunidades utilizaban rituales, conjuros, talismanes y amuletos, buscando alejar e influir en esas fuerzas invisibles. -
Grecia clásica (siglo V a.C.)
Médicos y filósofos como Hipócrates vinculaban la salud a la influencia de los astros, el clima y las estaciones. Se entendía que la armonía entre el cuerpo humano y el cosmos era clave para evitar enfermedades. -
Hipócrates (460–370 a.C.)
La teoría de los cuatro humores —sangre, flema, bilis amarilla y bilis negra— sostuvo que la salud dependía del equilibrio entre ellos. Esta idea marcó el inicio de un enfoque biológico especialmente estructurado. Galeno (siglo II d.C.)
Galeno consolidó y sistematizó esta teoría, defendiendo prácticas como las sangrías y purgas. Su influencia se extendió por más de mil años en la medicina occidental. -
Siglos XVII–XVIII
Algunos naturalistas y médicos aludieron a la existencia de “animálculos invisibles” como causantes de enfermedades, aún sin tener pruebas concluyentes. Estas ideas anticiparon, en parte, las teorías microbianas posteriores. -
Pasteur y Koch (segunda mitad del siglo XIX)
Gracias a sus experimentos, se demostró que muchos microorganismos eran responsables de enfermedades infecciosas. Este descubrimiento revolucionó la medicina, sembrando las bases de la microbiología moderna. -
Siglo XX en adelante
La enfermedad empezó a entenderse desde una perspectiva multifactorial, que considera factores biológicos, sociales, genéticos, ambientales y psicológicos. Este enfoque dio origen a la medicina social y a los determinantes sociales de la salud. -
Edad Media y Renacimiento
Frente a epidemias como la peste bubónica, se creía que la causa de la enfermedad eran los miasmas o “malos aires”, emanaciones dañinas provenientes de la descomposición. Siglo XIX (antes de la microbiología)
Durante brotes como el cólera, la idea de que los olores fétidos y la suciedad ambiental provocaban enfermedades aún dominaba el pensamiento médico y popular.