-
Surgimiento de las FARC
Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) se originaron en 1964 como una guerrilla campesina comunista, tras el ataque del Ejército colombiano a la región de Marquetalia. Este hecho marcó el inicio de una de las guerrillas más duraderas y poderosas del continente. -
Fundación del ELN
Inspirado en la Revolución Cubana, el Ejército de Liberación Nacional (ELN) fue creado por estudiantes, sacerdotes y líderes de izquierda en 1964. Aportó una visión marxista-leninista y teología de la liberación al conflicto armado. -
. Toma del Palacio de Justicia
El 6 de noviembre de 1985, el grupo guerrillero M-19 ocupó el Palacio de Justicia en Bogotá. La respuesta militar dejó más de 100 muertos, incluidos 11 magistrados. Fue uno de los episodios más trágicos del conflicto, con consecuencias judiciales y sociales aún debatidas. -
Desmovilización del M-19
El M-19 se desmovilizó el 9 de marzo de 1990, entregando las armas en un acto simbólico en Santo Domingo, Cauca. Este acuerdo de paz permitió la reintegración de sus miembros a la vida civil y política. Varios exguerrilleros participaron en la Asamblea Nacional Constituyente que redactó la Constitución de 1991. El M-19 fue un referente de transformación de la lucha armada en movimiento político. Uno de sus líderes, Gustavo Petro, llegó a ser presidente de Colombia en 2022. -
Creación de las AUC
Las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) se conformaron oficialmente el 18 de abril de 1997, cuando diversos grupos paramilitares decidieron unirse para coordinar su lucha contra las guerrillas. Aunque justificaban su accionar como defensa de comunidades y empresarios, incurrieron en graves violaciones a los derechos humanos. Estuvieron implicadas en masacres, desplazamiento forzado, narcotráfico y control político ilegal. Su estructura fue desmantelada parcialmente entre 2003 y 2006 -
Fracaso del proceso de paz del Caguán
El presidente Andrés Pastrana concedió una zona desmilitarizada a las FARC para negociar la paz. Las FARC usaron la zona para fortalecerse militarmente. El proceso fracasó y aumentó la desconfianza pública hacia los diálogos. Este fracaso evidenció las dificultades de negociar en medio de un conflicto activo y la necesidad de garantías más sólidas para ambas partes. -
Operación Jaque
El 2 de julio de 2008, una operación militar logró el rescate sin disparos de 15 secuestrados por las FARC, incluida Ingrid Betancourt. Fue un golpe estratégico y simbólico contra la guerrilla y mostró la capacidad de inteligencia del Estado. La operación fue ampliamente celebrada a nivel nacional e internacional, y debilitó la moral de las FARC. Sin embargo, también generó controversias sobre el uso de emblemas humanitarios durante el operativo. -
Firma del Acuerdo de Paz con las FARC
Firmado por el presidente Juan Manuel Santos y las FARC en La Habana, tras años de negociaciones. Aunque rechazado inicialmente en plebiscito, fue modificado y firmado nuevamente. Marcó el inicio de la desmovilización y transformación de las FARC en partido político. El acuerdo incluyó mecanismos de justicia transicional, como la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), y ha sido objeto de debates sobre su implementación y efectividad