-
En 1927, John Logie Baird inventó la "fonovisión", para grabar imágenes de televisión en
discos de fonógrafo. La calidad era horrible, pero para empezar -
Fernando Van Reichebach argentino
-
En 1951, Bing Crosby Enterprises construyó el primer magnetoscopio en b/n, grabador
de cinta de vídeo magnética. Al año siguiente RCA desarrolló un prototipo en color. -
primera grabación y reproducción de vídeo en los Ángeles, California
-
creación del primer formato de vídeo en cinta en 1956, Ampex Quadruplex
-
El primer intento de digitalización de una señal de televisión ocurre en el año de 1960 con las investigaciones desarrolladas por el ingeniero e inventor estadounidense Robert Lawrence Carbrey, mientras trabajaba para los Laboratorios Bell.
-
En los sesenta se intentaron cientos de formatos y tipos distintos (Sony, Panasonic,
Philips, General Electric...), fundamentalmente para grabación y redifusión de programas
de TV. La cinta era bastante ancha, de dos pulgadas.
• En los setenta empezaron a aparecer aparatos domésticos (CBS, Philips...) reduciendo el
ancho de la cinta (a 3/4 de pulgada, sistema U-matic). -
Pese a ello, posteriormente el trabajo se centró más en las señales monocromáticas, hasta el año de 1971, en el que se volvió a dar atención al vídeo a color
-
En 1975 apareció el sistema Betamax de media pulgada, diseñado por Sony.
-
En el año de 1976, comienza a pensarse en un sistema digital de grabación de imagen, ya que los productores de cine comercial deseaban que desarrollara un equipo grabador de video en el cual no se perdiera la calidad de la imagen después de sucesivos copiados de imágenes en cinta magnética
-
En 1977 JVC comercializó el VHS
-
En marzo del año siguiente, el investigador japonés Yoshitaka Hashimoto y su grupo comenzaron a investigar la posibilidad de desarrollar tal equipo en el centro de investigación de Sony en Yokohama. Otro investigador japonés, Takeo Eguchi, quien estudiaba los principios de la tecnología digital aplicada a la grabación de video en Estados Unidos, regresó a Japón y se incorporó al grupo.
-
En 1979 Philips y Grundig sacaron el Vídeo 2000.
-
En la exposición de 1979 de la National Association of Broadcasters (NAB, Asociación Nacional de Difusores de Estados Unidos) Ampex, Sony y Bosch AG presentaron de manera individual los frutos de sus esfuerzos. Un grupo de ingenieros de Sony visitó los Estados Unidos en diversas oportunidades para convencer a sus pares de ese país para desarrollar un estándar al respecto
-
el vídeo digital se introdujo por primera vez en 1983 que grababa una señal no comprimida de vídeo componente
-
el primer estándar de vídeo digital, H.120
-
No sería hasta el año de 1986, con la introducción del estándar D1, destinado a la industria televisiva, desarrollado las empresas Sony y BTS (consorcio formado por Philips y Bosch) y aprobado por la asociación de profesionales del video SMPTE (Sociedad de ingenieros de imágenes en movimiento y televisión), que el video digital comenzaría a tener presencia en los estudios de televisión. Sony presentó ese año, su videograbador digital DVR-1000, basado en ese estándar
-
Al año siguiente, SMPTE desarrolló un nuevo estándar llamado D2. Las máquinas en formatos D1 y D2 se fueron introduciendo en los estudios de televisión, aunque de manera paulatina debido a su costo elevado y las modificaciones de instalación técnica que exigían
-
llegaría H.261, considerado la base de los estándares modernos.
-
En el año 1989 Sony lanzó el DVR1, primer videograbador portátil de cinta en formato D2
-
El video digital haría su aparición en el mercado de consumo con el formato QuickTime desarrollado por la empresa estadounidense Apple Computer hacia 1990 y destinado a la plataforma informática. Sin embargo, este formato requirió la digitalización de la fuente original de información de video y la calidad no era la mejor.
-
En 1991, Panasonic propuso y estandarizó el formato D3
-
AVI audio vídeo interleave lanzado por microsoft para se el contenedor de vídeo para windows. Debido a sus tantas limitaciones, incluyendo su falta de información sobre el formato
-
Pero 1993, en el Simposium Internacional de Montreux, Panasonic presentó el formato D5, Ampex lo hizo con el sistema DCT y Sony, aprovechando su experiencia con el sistema analógico Betacam, desarrolló y presentó una versión digital que fue denominada Betacam Digital. Los tres sistemas trabajan con vídeo digital por componentes, los dos primeros usan compresión de imagen y el último trabaja sin compresión
-
MPEG-2 conocido como H. 262. ofrece mejor resolución y tasa de bits mas alta y se convirtió en el codec de vídeo estándar usado por DVD y TV digital
-
A partir de 1995, varios formatos digitales nuevos compitieron en el mercado de la grabación de vídeo para producción televisiva con desigual fortuna. Ese año, la empresa japonesa Japan Victor Company (JVC) presentó su sistema Digital-S estandarizado con el nombre de D9 y Sony presentó el Betacam SX, variante del Betacam digital, que hacía uso de los principios de compresión de imagen establecidos en los estándares del grupo de trabajo MPEG.
-
RealMedia es un termino que se utiliza para hacer referencia a los formatos de archivo a los clientes y servicios relacionado a su creador RealNetworks. RealMedia hace especialmente referencia al formato de audio RealAudio y al de vídeo RealVideo
-
se creó H.264, que supuso un enorme salto de calidad
-
Otro formato contenedor popular ha sido .MOV, el formato de Apple asociado con su aplicación QuickTime. A pesar de ser bastante popular, este formato sufrió una gran cantidad de profundos cambios durante su existencia, variando los códecs utilizados a medida que iban evolucionando las diferentes versiones de QuickTime.
-
Matroska, más conocido por MKV, la extensión utilizada en sus archivos, es un formato contenedor de código abierto que basa su nombre en las clásicas muñecas rusas Matrioskas que se meten una dentro de otras. Además de la extensión MKV (usada para video, audio y posibles subtítulos), existen otras extensiones utilizadas como MKA (sólo audio), MKS (sólo subtítulos) o MK3D (vídeo en 3 dimensiones).
-
La especificación MPEG-3 fue interrumpida y nunca llegó a desarrollarse, pasando más tarde a definir MPEG-4, en la cuál encontramos muchos conceptos más recientes, como por ejemplo el formato de almacenamiento de video que se utilizaría en MPEG-4 (H.263).
-
El formato 3GP fue desarrollado como contenedor de canales de audio, video, donde para comprimir video se utilizase H.263. Terminó utilizándose como formato de video con grandes ratios de compresión para dispositivos móviles, donde el objetivo era reducir el tamaño de almacenamiento y conseguir videos de reducido tamaño para ahorrar ancho de banda y poder enviarlos con los sistemas móviles de la época.
-
Uno de los formatos contenedores más recientes es WebM (WebMovie), un proyecto ligeramente basado en Matroska. Inicialmente fue desarrollado por la empresa On2 Technologies, pero en 2010 fue comprada por Google, el cuál liberó como código fuente el proyecto, orientándolo al objetivo de utilizarlo con HTML5 como estándar libre. El formato tiene un excelente rendimiento y, junto al códec VP9, hacen de él una opción bastante interesante que parece que tendrá mucho futuro.
-
La especificación denominada MPEG-H/HEVC (High Efficiency Video Coding) es la que se considera H.265 y aunque aún está en fase de desarrollo, se comenta que ya duplica el rendimiento de su predecesor y que soporta resoluciones que pueden llegar a 8K (UHDTV).