Unadem modulo 5

Historia económica de México

  • 1810 – 1821: Independencia de México

    Ruptura del sistema económico colonial. Crisis económica profunda y pérdida de productividad.
  • 1821 – 1876: México independiente y fragmentado

    Inestabilidad política y financiera. Economía agrícola, sin modernización. Mínimo papel del Estado como regulador.
  • 1876 – 1910: Porfiriato

    Apertura al capital extranjero (ferrocarriles, minería). Modernización económica, pero con profunda desigualdad social. Se fomenta el crecimiento, pero sin distribución equitativa.
  • 1910 – 1940: Revolución Mexicana y reconstrucción

    Reforma agraria y nacionalismo económico. El Estado comienza a intervenir más activamente. Constitución de 1917 reconoce derechos sociales y laborales.
  • 1940 – 1970: Milagro Mexicano

    Industrialización vía sustitución de importaciones (ISI). Fuerte inversión pública, crecimiento sostenido del PIB. Expansión del gasto social y papel dominante del Estado.
  • 1970 – 1982: Endeudamiento y crisis

    Gasto público desmedido y crecimiento de deuda externa. Crisis fiscal de 1982 y devaluación del peso. Nacionalización de la banca.
  • 1982 – 1994: Neoliberalismo y apertura comercial

    Reducción del gasto público, privatización de empresas estatales. Firma del TLCAN (1994). Estado como facilitador, no como productor.
  • 1994 – 2000: Estabilidad macroeconómica

    Se logra controlar inflación y déficit fiscal. Crisis del “error de diciembre” (1994) y rescate financiero.
  • 2000 – 2018: Alternancia política y estancamiento

    Poca transformación estructural. Persistencia de desigualdad y pobreza.
  • 2018 – presente: Estado social activo

    Aumento del gasto público en programas sociales. Retorno del Estado como actor central en desarrollo. Discusión sobre austeridad vs. inversión pública.