-
1750 BCE
Promulgación del código de Hammurabi
Este código, aunque se centra principalmente en un conjunto de leyes de justicia para la sociedad babilónica, también abarca normas relacionadas con la práctica médica. Incluye consideraciones significativas sobre la responsabilidad del médico y las repercusiones de la mala praxis, lo que demuestra una preocupación temprana por la ética médica. -
400 BCE
Establecimiento de la medicina hipocrática
Se estima que el Juramento Hipocrático fue redactado entre los años 400 a. C. y 300 a. C., y se ha consolidado como uno de los pilares más sólidos de la ética médica, comprometiendo a los médicos a velar por la salud de sus pacientes, respetar sus vidas y evitar causar daño. También implica actuar siempre en el mejor interés del paciente. Estos principios son esenciales en la bioética contemporánea. -
Ataque nuclear Hiroshima
La bomba atómica "Little Boy" fue lanzada sobre Hiroshima, Japón, el 6 de agosto de 1945, causando una devastación masiva. Esta destrucción y el sufrimiento humano evidenciaron la urgente necesidad de establecer principios éticos para guiar el uso de la tecnología médica y científica. Estos eventos impulsaron el surgimiento de la bioética como respuesta a los desafíos del avance tecnológico, buscando un marco moral que priorizara el bienestar humano. -
Destrucción de Nagasaki
La bomba atómica "Fat Man" fue lanzada sobre Nagasaki, Japón, el 9 de agosto de 1945, causando una enorme destrucción y numerosas víctimas. Los dilemas éticos relacionados con la investigación científica, la responsabilidad profesional y el respeto por la vida humana se convirtieron en temas centrales en las discusiones sobre cómo prevenir abusos y asegurar que el conocimiento se utilice para el bien común. -
Juicio de Nuremberg
El 20 de noviembre de 1945 comenzó el juicio principal de Nuremberg, donde se juzgaron a los principales criminales de guerra nazis por crímenes de guerra, crímenes contra la humanidad y crímenes contra la paz. Estos juicios fueron fundamentales para la historia de la bioética, ya que establecieron el Código de Nuremberg, que introdujo principios éticos esenciales, como el consentimiento informado, para la investigación en seres humanos. -
Desarrollo de los juicios de Nuremberg
Los juicios de Nuremberg se extendieron hasta 1949, incluyendo casos de criminales de guerra menores y los inhumanos experimentos médicos nazis. Estos procesos expusieron las atrocidades cometidas por médicos y subrayaron su responsabilidad ética. También sentaron precedentes en el derecho internacional sobre crímenes contra la humanidad y aumentaron la conciencia social sobre la protección de los derechos humanos en la ciencia, influyendo en documentos posteriores sobre ética médica. -
El fin de una era teológica
Hasta la primera mitad de los años 50 del siglo XX, las problemáticas morales sobre la vida y la salud eran abordadas exclusivamente por la teología moral de la Iglesia católica, reflejándose en manuales en Occidente. Sin embargo, a medida que avanzaba la década, surgieron nuevas corrientes de pensamiento que desafiaron estas visiones tradicionales, promoviendo un enfoque más pluralista y secular en la bioética. -
"Morals and Medicine"
A mediados de los años cincuenta en Estados Unidos, el teólogo protestante Joseph Fletcher publicó "Morals and Medicine", un libro que marcó un punto de inflexión en los debates sobre ética médica y autonomía. Fletcher sostenía que los individuos debían tener la libertad de autodeterminarse, basándose en los derechos humanos en lugar de principios religiosos tradicionales como los del Decálogo. Su enfoque se alineaba con las ideas del iluminismo y promovía los derechos humanos universales. -
El Magisterio de Pío XII
El magisterio de Pío XII, especialmente en sus discursos de 1959, fue fundamental para la bioética moderna al abordar cuestiones éticas en medicina y biología. El Papa trató temas como la sexualidad, el aborto y la eutanasia, ofreciendo una guía moral en un tiempo de rápido avance médico. Su enfoque influyó en la percepción de dilemas éticos y estableció principios que rigen la bioética contemporánea, promoviendo un diálogo entre la fe y la ciencia que sigue siendo relevante. -
El Concilio Vaticano II
El Concilio Vaticano II, celebrado entre 1962 y 1965, marcó un cambio en la postura de la Iglesia Católica hacia los avances científicos y éticos en medicina. Convocado por el Papa Juan XXIII, promovió una visión más abierta hacia los desarrollos en medicina y biología, permitiendo abordar cuestiones éticas con una perspectiva inclusiva y estableciendo un diálogo entre fe y ciencia. -
La Encíclica Humanae Vitae de Pablo VI
La encíclica Humanae Vitae, del Papa Pablo VI (1968), trata sobre la anticoncepción y el respeto a la vida, reafirmando la enseñanza moral de la Iglesia sobre la procreación. En un contexto de cambios sociales, promueve un diálogo interdisciplinario entre ética, medicina y ciencias jurídicas, subrayando la importancia de considerar las decisiones sobre anticoncepción y aborto desde diversas perspectivas, lo que enriquece el campo de la bioética. -
La alianza de Ramsey y Hellegers en la bioética
La colaboración entre Paul Ramsey y André Hellegers comenzó en 1968, cuando Ramsey fue invitado a impartir cursos en la Facultad de Medicina de Georgetown. Esta asociación fue crucial para la consolidación de la bioética como disciplina en Estados Unidos, ya que Ramsey, un destacado teólogo protestante, aportó una profunda perspectiva ética que enriqueció los debates sobre el valor de la persona y las decisiones médicas. -
Se establece la biomoralidad
El término "biomoralidad" fue introducido por primera vez en 1969 por U. Forti. Este concepto surgió en un contexto donde se comenzaba a investigar la ética del evolucionismo y la moral de la socialidad, reflejando una creciente necesidad de reflexionar sobre la vida y su significado en el ámbito científico y cultural de la época. La aparición de "biomoralidad" marcó un hito importante, ya que anticipó el desarrollo de la bioética como disciplina formal. -
Fundación del Hastings Center
En 1969, se fundó en Nueva York el Hastings Center por Daniel Callahan y Willard Gaylin, siendo el primer instituto dedicado a la bioética. Su objetivo era establecer normativas para la experimentación científica y médica en un contexto sin regulaciones éticas, sentando así las bases para la bioética como disciplina académica. -
La crisis de confianza en la ciencia
La desconfianza en la ciencia y la técnica durante los años sesenta, junto con el cuestionamiento de la división entre las culturas científica y humanista, son clave en la historia de la bioética. Este periodo marcó un cambio en la percepción del progreso científico, antes considerado indiscutido, y promovió una reflexión crítica sobre las implicaciones éticas de los avances tecnológicos tras la Segunda Guerra Mundial. -
The Patient as Person y Fabricated Man
Los libros The Patient as Person y Fabricated Man, publicados en 1970, fueron cruciales para la difusión de la bioética en Estados Unidos. Estas obras ofrecieron reflexiones significativas sobre el respeto a la dignidad humana y subrayaron la importancia de considerar la autonomía y el valor de la vida en las decisiones médicas. Su impacto perdura, influyendo en cómo se aborda la ética médica y las cuestiones biotecnológicas en la actualidad. -
La introducción de la bioética
La palabra "bioética" fue utilizada por primera vez en la literatura por el oncólogo estadounidense Van Rensselaer Potter. Este término, que combina "bio" (vida) y "ethos" (ética), se refiere a la reflexión sobre los comportamientos humanos. Su significado etimológico se centra en la disciplina que debe abordar las reflexiones morales relacionadas con las problemáticas de la vida. -
La expansión del debate bioético
Manuel Cuyas fue fundamental en la difusión del debate bioético en Francia e Italia durante las décadas de 1970 y 1980. Su trabajo promovió un diálogo interdisciplinario que enriqueció la comprensión de los dilemas éticos en medicina y biotecnología, fortaleciendo la bioética en Europa y estableciendo una red de colaboración internacional que consolidó su relevancia a nivel global. -
Las raíces de la bioética
Muchos bioeticistas sostienen que, aunque Van Rensselaer Potter acuñó el término "bioética", sus raíces se hallan en prácticas éticas antiguas como el Código de Hammurabi y la medicina hipocrática, que enfatizan la protección de la vida y la prohibición del aborto. La bioética moderna se fundamenta en estos principios al abordar la autonomía del paciente y los derechos humanos, influyendo en la práctica médica actual y ofreciendo un marco para enfrentar desafíos éticos con respeto por la vida. -
Bioethics: A bridge to the future
En 1971, Van Rensselaer Potter publicó el libro Bioethics: A Bridge to the Future, en el que argumentaba que el papel principal de la bioética debía ser el de construir un puente hacia el futuro. Este puente, según Potter, debía enfocarse en la supervivencia de la vida, buscando una calidad más que aceptable. Para alcanzar este objetivo, era esencial conectar y acercar la cultura científica con la cultura humanística. -
Fundación del Joseph and Rose Kennedy Institute for the Study of Human Reproduction and Bioethics
André Hellegers, ginecólogo y obstetra, realizó un papel fundamental en la institucionalización y expansión de la bioética como disciplina académica y científica. Hellegers fundó el Joseph and Rose Kennedy Institute for the Study of Human Reproduction and Bioethics en la Universidad de Georgetown, enfocándose en los dilemas éticos derivados de la medicina, tales como la reproducción humana, el control de la natalidad y las políticas demográficas. -
Del surgimiento al reconocimiento
El Kennedy Institute of Ethics, se ha establecido como uno de los principales centros de investigación en bioética. Desde su creación, ha jugado un papel crucial en el estudio de cuestiones éticas relacionadas con la medicina y la biología, promoviendo un enfoque interdisciplinario que conecta la ciencia con las humanidades para abordar dilemas éticos contemporáneos. -
La Visión de Condorelli: La bioética como pilar en la educación médica
Luigi Condorelli, un destacado clínico italiano, advirtió sobre la disminución de la preparación ética en los estudiantes de medicina, resaltando su importancia para la espiritualidad de la profesión. Atribuyó esta decadencia a la influencia negativa de los docentes de clínica. Su defensa de una sólida formación ética contribuyó a establecer la bioética como disciplina académica, integrando el conocimiento técnico con una reflexión sobre los valores que guían la práctica médica. -
Fundación del Instituto Borja de Bioética
En 1976, se fundó el Instituto Borja de Bioética en Barcelona, España, como el primer centro de bioética en Europa. Impulsado por Francesc Abel, el instituto se estableció como un referente en el estudio de dilemas éticos en salud y medicina, promoviendo el diálogo interdisciplinario y contribuyendo al desarrollo de la bioética como disciplina académica en Europa. -
Encyclopedia of Bioethics
W.T. Reich fue un curador clave de la Encyclopedia of Bioethics, publicada en 1978, que consolidó la bioética como disciplina académica y le dio visibilidad global. Esta obra, que abarca temas éticos en medicina y biotecnología, proporcionó una estructura teórica sólida y facilitó el abordaje de dilemas éticos contemporáneos, promoviendo la expansión del campo en el ámbito académico. -
Fundamentos de la bioética
Durante la década de 1980, Diego Gracia publicó su obra sobre los fundamentos de la bioética, basada en el personalismo y la fenomenología. Esta obra fue crucial para la historia de la bioética, ya que introdujo una perspectiva ética que enriqueció el debate en el campo, estableciendo una base sólida para la disciplina y promoviendo un diálogo interdisciplinario que influyó en la práctica bioética en Europa y América Latina. -
Encíclica Evangelium Vitae
La Encíclica Evangelium Vitae, publicada el 25 de marzo de 1995 por el Papa Juan Pablo II, reafirma el valor de la vida humana y menciona oficialmente el término "bioética". Subraya la importancia de proteger cada vida y establece un diálogo entre ciencia y ética, promoviendo la colaboración en cuestiones éticas y sirviendo como base para normativas en instituciones médicas. Además, inspira movimientos que defienden los derechos humanos.