Hitos en la educación para adultos en América Latina

  • Años 40-50: Campañas de alfabetización estatales en varios países

    Años 40-50: Campañas de alfabetización estatales en varios países
    Impulso de campañas masivas en varios países para reducir el analfabetismo.
    Predominio de visón desarrollista: el adulto como sujeto a "educar" para modernizar la nación.
    Prima la idea del derecho a la educación para todos y todas.
    Visión compensatoria y remedial.
  • 1963 en adelante: Paulo Freire y la Educación Popular

    1963 en adelante: Paulo Freire y la Educación Popular
    Experiencia de alfabetización en Angicos, Brasil.
    El adulto se considera un sujeto crítico, capaz de interpretar y transformar su realidad.
    Surgen movimientos sociales inspirados en la pedagogía de Freire
  • Años 70-80: Dictaduras y educación como resistencia

    Años 70-80: Dictaduras y educación como resistencia
    Muchas experiencias educativas comunitarias se reprimen
    La educación de adultos se mantiene en espacios socio comunitarios alternativos (iglesias, ONG, etc.).
    Se revaloriza el rol político de la educación.
  • Años 80-90: Vuelta a la democracia y nuevos programas

    Años 80-90: Vuelta a la democracia y nuevos programas
    Los estados retoman la alfabetización de adultos.
    Incorporación de metodologías participativas.
    Reconocimiento del sujeto adulto como portador de saberes.
  • 2000 en adelante: Aprendizaje a lo largo de la vida

    2000 en adelante: Aprendizaje a lo largo de la vida
    La educación de adultos se vincula a la inclusión, empleabilidad y ciudadanía.
    Se desarrollan políticas más flexibles y adaptadas a trayectorias diversas.
    Se desarrollan enfoques con perspectivas transversales como derechos, género e interculturalidad.