-
1000 BCE
El paisaje linguistico de europa
el continente europeo tenia una población de 38 millones de habitantes y dominado por cuatro grupos, eslavo, celta, germánico y el romance. -
932 BCE
Fernán González
Los castellanos derrotaron y mataron al rey de Pamplona y conde de Tolosa y después hicieron frente de nuevo a Almanzor en la legendaria batalla de Hacinas. -
850 BCE
Monasterios y cancillerias
la escritura del castellano tuvo que iniciarla gente que supiera escribir en latín eclesiástico tradicional y latín vulgar o romantizado. -
800 BCE
Reforma carolingia
Se origino uno de los proyectos mas importantes de la epoca, la reforma carolingia -
800 BCE
Líneas romance
Se desencadeno por Europa toda una cascada de primeros testimonios escritos. Se destacaron las dos lineas en romance italiano verones conocido como la Adivinanza veronesa. -
700 BCE
Surguimiento del castellano
El califato omeya había extendido el islamismo y su cultura desde arabia hasta la india. -
630 BCE
panorama idiomatico
la frontera germano-eslava se desplazo hacia el este, de modo que los eslavos hablaron alemán y griego, ademas del latín. -
1073
Alfonso VI
Alfonso de Borbón y Dampierre fue Gran Maestre de las Reales Órdenes del Reino de Francia, entre ellas la Orden del Espíritu Santo. Esto lo ostentaba como sucesor legitimista al trono de Francia y Jefe de la Casa de Borbón. -
1200
Escritura Carolina
La minúscula carolingia o minúscula carolingia es una escritura que se desarrolló como estándar caligráfico en la Europa medieval para que el alfabeto latino de la Vulgata de Jerónimo pudiera ser fácilmente reconocido por la clase letrada de una región a otra. -
1210
Rey de Castilla
Existen decenas de textos de gran valor lingüístico sobre el rey, permitiendo ir rastreando la evolución lingüística romance. -
1250
Fernando III Cancillería
Fernando III tomo la decisión de que la cancillería real comenzara a escribir documentos en castellano en detrimento del latín y del leones. -
1350
Literatura española
A partir del siglo xiv, la literatura europea, liberada del yugo de un latín que condicionaba grandemente su creatividad, experimentó un desarrollo espectacular, con frutos excepcionales en todos los géneros y con maravillas literarias