-
En una antigua barraca valenciana, se abre la discoteca que marcará el inicio de una nueva forma de entender la noche. Sus sesiones de new wave, punk y música experimental captan a un público distinto, más alternativo. -
En Sueca (Valencia), la sala Chocolate empieza a atraer a jóvenes con una estética industrial y música oscura. Junto con Barraca, empieza a consolidarse una red de salas con identidad propia. -
Se empieza a hablar de la “ruta destroy”, donde la gente conecta varias discotecas a lo largo del fin de semana. Aparecen nombres como Spook Factory, Puzzle o NOD, con horarios cada vez más extremos. -
DJ Fran Lenaers y Toni Peret empiezan a tener seguidores fieles. No solo pinchan música, también seleccionan lo último de Europa, con mezclas oscuras, rápidas y originales. -
Revistas extranjeras mencionan el ambiente valenciano como uno de los más avanzados de Europa en términos musicales y de libertad. La escena aún es vanguardista. -
Aunque usado de forma despectiva por algunos medios, el término se adopta entre los jóvenes para referirse al sonido fuerte, repetitivo y acelerado que domina las pistas. -
Su estilo agresivo y electrónico, con frases icónicas, lo convierten en uno de los DJ más representativos de la escena. -
Salas como ACTV y Puzzle abren hasta bien entrada la mañana. Se establece el “after” como una parte esencial del circuito. -
Los carteles de las discotecas se convierten en objetos de colección. Los flyers son repartidos por miles y crean una estética visual muy marcada. -
Es el momento de mayor expansión. Se organizan autobuses desde toda España. La ruta se transforma en una especie de peregrinaje musical y social. -
Programas como Informe Semanal y Qué me dices estigmatizan el movimiento, centrándose en el consumo de drogas, accidentes y marginalidad. -
El gobierno valenciano y los medios comienzan a lanzar mensajes de prevención y a intensificar controles. La ruta empieza a perder prestigio. -
La presión legal y social obliga a muchas salas a cerrar, recortar horarios o cambiar el tipo de música. Comienza el declive. -
Ya no hace falta ir a Valencia: discotecas de toda España imitan el sonido, el look y el ambiente de la Ruta. -
Las grandes salas cierran o se reconvierten. Los DJ originales abandonan el circuito. Sobrevive una escena más comercial y menos creativa. -
Se publican discos homenaje y se inician los primeros documentales sobre la Ruta. Se empieza a ver como un fenómeno histórico. -
Se organizan fiestas revival y la Ruta entra en la cultura popular como una mezcla de recuerdo, mito y advertencia. Se consolida su papel en la historia de la música en España.