-
Adquirieron un carácter plebiscitario, de apoyo o rechazo a la monarquía. Aunque en la mayoría de los municipios rurales se impusieron las candidaturas monárquicas, en las capitales de provincia y principales núcleos urbanos triunfó la conjunción republicano-socialista, partidaria de la instauración de un régimen republicano.
-
Concluyeron con una nueva victoria de la conjunción republicano-socialista, que presentó una única candidatura en la mayoría de las circunscripciones.
-
Ofrecía a los oficiales en activo la posibilidad de retirarse voluntariamente y en óptimas condiciones. Además se
suprimieron algunos rangos tradicionales, se redujo el número de unidades y oficiales, y se cerró la Academia Militar de Zaragoza, vivero de los sectores más reaccionarios del ejército. -
La aprobación de éste se retrasó debido a la oposición del republicanismo de izquierdas y de los socialistas, que consideraban el proyecto en exceso confesional e incompatible con la constitución republicana.
-
El primer bienio constituye la primera etapa de la Segunda República Española, delimitada entre su proclamación el 14 de abril de 1931 y la celebración de las elecciones generales de noviembre de 1933, que dieron paso al segundo bienio.
-
Su objetivo era crear una clase media rural, propietaria de sus explotaciones que estimulara el crecimiento económico y la industrialización, gracias a su capacidad de consumo.
-
Algunos militares, como el general Sanjurjo, se sublevaron en Sevilla y protagonizaron un primer golpe de Estado contra la República, que fracasó.
-
Se estableció un gobierno y un parlamento propios, con
competencias en materia económica, social, educativa y cultural, y reconoció la cooficialidad del catalán. -
La política de contención del gasto y equilibrio presupuestario adoptada por los gobiernos se tradujo en un incremento del paro.
-
Limitó la posesión de bienes a las órdenes religiosas y previó la posibilidad de disolverlas en caso de peligro para el Estado.
-
La conflictividad alcanzó su punto álgido, cuando a los intentos revolucionarios de la CNT se sumaron los sectores más radicales de la UGT.
-
Respaldaba al Gobierno fueron en aumento en la primavera-verano de 1933. Con las derechas reorganizánose, las repercusiones del escándalo de Casas Viejas, reprimido de forma violenta por la Guardia Civil y la Guardia de Asalto, desacreditó al gobierno Azaña y contribuyó a su caída.
-
En septiembre, Alcalá Zamora retiró su confianza al Gobierno y nombró a Diego Martínez Barrio presidente de un nuevo gabinete con la finalidad de disolver el Parlamento y convocar elecciones generales, fijadas para el 19 de
noviembre. -
El segundo bienio constituye el periodo de la II República comprendido entre las elecciones generales de noviembre de 1933 y las de febrero de 1936 durante el que gobernaron los partidos de centro-derecha republicana encabezados por el Partido Republicano Radical de Alejandro Lerroux, aliados con la derecha católica de la CEDA y del Partido Agrario, primero desde el parlamento y luego participando en el gobierno.
-
Permitía a los campesinos arrendatarios de las viñas acceder a la propiedad de las tierras que trabajaban pagando a los propietarios unos precios tasados.
-
Los socialistas declararon una huelga general campesina en defensa de las conquistas legales y de las mejoras socio-laborales alcanzadas. El movimiento fue reprimido, y se produjo la detención de los dirigentes socialistas más significados y la clausura de sus locales y de
las Casas del Pueblo. -
El jefe del Gobierno, Lerroux, accedió a las peticiones, y el 4 de octubre de 1934 otorgó tres carteras ministeriales a la CEDA, lo cual fue interpretado por la izquierda
como una deriva hacia el fascismo. -
Invitó a todas las organizaciones de izquierdas a establecer en Barcelona el gobierno provisional de la República.
-
El 30 de septiembre de 1934, se formalizó la fusión de ambos partidos, dando origen a Unión Republicana.
-
Se formó un nuevo gobierno presidido por Lerroux, que incluía a cinco miembros de la CEDA (Gil Robles era ministro de la Guerra y el general Francisco Franco,
jefe del Estado Mayor). -
El asesinato el 13 de julio de 1936 del líder de los monárquicos alfonsinos José Calvo Sotelo a manos de integrantes de fuerzas policiales, en venganza por el asesinato del teniente Castillo por la ultraderecha, aceleró la sublevación militar, que se inició el 17 de julio en Marruecos y dio comienzo a una Guerra Civil que duraría tres años.
-
El Frente Popular fue una coalición electoral española creada en enero de 1936 por los principales partidos de izquierda.