
La Unesco, las políticas y los sistemas educativos de los países de la región latinoamericana
By Nomada UPN
-
(Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura), meses después de la Segunda Guerra Mundial. Inicialmente, su propósito se centraba en la educación, pero se modificó para incluir la ciencia y la cultura.
-
- Países europeos, afectados por la Segunda Guerra Mundial, acordaron que la educación era una vía para atenuar los efectos del conflicto, mejorar las condiciones de vida, y preservar la paz.
- Se crea un servicio estadístico de la UNESCO para recopilar datos sobre la implementación de políticas educativas nacionales.
- Se establece la UNESCO con el propósito de contribuir al desarrollo educacional de las naciones.
-
por resolución del Consejo Económico y Social de la ONU, un proyecto regional que surgió de las organizaciones centrales de la UNESCO.
-
sobre la organización de la educación escolarizada en sus diferentes niveles (Primaria, Secundaria, Superior) bajo el título "World Survey of Education", resultado de sus compilaciones estadísticas.
-
Donde se establecen instrumentos jurídicos para la supresión de discriminaciones y se propugna la igualdad de oportunidades y la democratización de la educación.
-
- Se proponen reformas educativas en la región latinoamericana, impulsadas por la UNESCO, dirigidas a ampliar y fortalecer la educación escolarizada. La tendencia generalizada era garantizar la educación pública y obligatoria para toda la población.
- La UNESCO asume una función activa frente a la realidad educativa de la región, que priorizaba la educación secundaria y universitaria sobre la básica en muchos países latinoamericanos debido al protagonismo de las clases medias.
-
Referida a la Enseñanza Técnica y Profesional.
-
En Hamburgo, donde se asumen definiciones para estudios comparados en educación, dirigidos por Saúl Robinson y Brian Holmes.
-
La UNESCO celebra una reunión que discutió la "Situación del docente".
-
Comienza a vislumbrarse una crisis económica (motivada por el suministro de petróleo) que repercute en la educación, reduciendo los presupuestos estatales y cuestionando la relación entre calidad y cobertura, así como la efectividad de la educación en un período de recesión.
-
Sobre "La educación para la comprensión, la colaboración, la paz internacional, los derechos humanos y libertades fundamentales".
-
-
fijando tres objetivos para el año 2000:
1. erradicar el analfabetismo
2. aumentar la educación universal o básica de ocho a diez años,
3. mejorar la calidad educativa.
e inician las reuniones de Ministros de Educación convocadas por la secretaría OREALC, inicialmente cada dos años, posteriormente conocidas como PROMEDLAC. -
- Se imponen modelos económicos neoliberales, convocando nuevas reformas educativas dirigidas a reestructurar la función del Estado en la organización y financiamiento de la educación pública.
-
- Las reformas educativas adoptan un carácter global y homogéneo, centrándose en la descentralización de los servicios educativos, la incorporación de nuevos agentes sociales, y la redefinición de la responsabilidad estatal y el concepto de CALIDAD EDUCATIVA
-
Donde los ministros de Educación valoran que se habían dedicado a resolver contingencias y urgencias, olvidando el carácter proyectivo de las políticas educativas. Surge la necesidad de lograr un consenso a mediano y largo plazo.
-
- La UNESCO, el Banco Mundial, UNICEF y el PNUD convocan conjuntamente la "Conferencia Mundial de Educación para Todos" en Jomtien, Tailandia. Esta reunión se considera determinante para EL CURSO DE LAS POLITICAS EDUCATIVAS a nivel mundial, especialmente para países en desarrollo.
-
Se focalizan los análisis sobre la calidad de la educación a partir de la determinación de las "necesidades básicas de aprendizaje", orientando las acciones educativas hacia los aprendizajes y no la enseñanza.
-
Los ministros de Educación aseguran que el sistema tradicional, centralizado y autoritario "pierde vigencia", destacando la necesidad de nuevos estilos de gestión descentralizada con participación del capital privado.
-
Se prepara el documento "Educación y Conocimiento: Ejes de la Transformación Productiva con Equidad", que sitúa la educación desde una perspectiva de competitividad y como vía para superar la pobreza.
-
puntualiza la necesidad de que los ministerios, instancias intermedias, municipales y escuelas tengan la capacidad técnica y las competencias para gestionar recursos financieros con eficiencia. Se legitima la participación de los centros escolares en la dinámica del mercado para conseguir financiamiento.
Para que un sistema educativo se considere profesional,debe garantizar la lecto-escritura de niños que ingresan al sistema (asegurar que todos los niños 1ros cuatro años escolares leer-escribir -
en la Ciudad de México, con la participación de 15 países de la región. Su origen y núcleo coordinador están en la OREALC, Santiago de Chile. Sus objetivos incluyen la identificación de estándares de aprendizaje, el fomento del cambio educativo para alcanzarlos, y la formación de recursos humanos.
Establece que aprendizaje de la lectura, escritura y matemática son los indicadores fundamentales de calidad para los primeros grados de enseñanza, sirviendo de base para medir la calidad educativa. -
Es evidente que muchas de las aspiraciones educativas propuestas por la UNESCO no se cumplirán. Los análisis y recomendaciones amplían los períodos temporales para el cumplimiento de objetivos.
-
elaborada por la Comisión bajo la dirección de Jacques Delors. Se convierte en un referente para valorar y proyectar la educación para el siglo XXI, a partir de los cuatro pilares básicos de la educación, proporcionando una visión integrada y global del aprendizaje y la calidad educativa.
-
Su propósito explícito es extender hasta el año 2015 los objetivos de "Educación para Todos" (EPT) propuestos para el 2000, que no se habían cumplido.
-
1.extender la protección y educación de la primera infancia
2.mejorar el acceso a la escuela y asegurar enseñanza gratuita y de buena calidad,
3. aumentar oportunidades de aprendizaje para jóvenes y adultos,
4. reducir el analfabetismo en un 50%,
5. suprimir disparidades de género en escolarización,
6. mejorar la calidad de la educación en todos sus aspectos. -
para lograr los objetivos, incluyendo la formulación de políticas, difusión de materiales, establecimiento de normas, identificación de nuevas tendencias, atención a regiones desfavorecidas, métodos para educación especial, y fomento de asociaciones público-privadas.
-
Evalúa el progreso de los objetivos de Educación para Todos y retoma el término de calidad como "la médula de la educación".
Se inicia el "Decenio de las Naciones Unidas de la Alfabetización" (2003-2012), con la UNESCO coordinando acciones y elaborando instrumentos para evaluar el impacto de las campañas. -
para que niños, jóvenes y adultos adquieran conocimientos y competencias.
-
destacando el desarrollo cognitivo como objetivo principal y el papel de la educación en la formación de actitudes y valores. Para comparaciones, solo se considera el objetivo cognitivo por ser evaluable. Se propone como INDICADORES DE CALIDAD:
1. la duración de la escolaridad,
2. resultados de tests,
3. recursos disponibles,
4. diversidad de la población atendida
5. y coordinación con otros programas. -
Se señala que los objetivos de Dakar más afectados en su cumplimiento son Atención y Educación de la Primera Infancia e Igualdad entre los sexos, y otros como Enseñanza Primaria Universal (EPU), Aprendizaje de jóvenes y adultos y Alfabetización tampoco se han logrado completamente.
-
-
aún no se vislumbra la posibilidad de que se cumplan para el año 2015.
-
-
Fecha límite establecida en el Foro de Dakar (2000) para el cumplimiento de los objetivos de Educación para Todos, aunque en 2009 ya se pronosticaba que no se cumplirían.