Teoras econmicas 1 638

las teorías económicas y las influencias que ejercieron en las políticas educativas latinoamericanas.

  • Period: 16 BCE to 18

    Mercantilismo (Siglos XVI–XVIII)

    Acumulación de metales preciosos y control del comercio por parte de las potencias coloniales.
    La educación estaba al servicio del poder colonial y de la Iglesia. Se formaban élites administrativas y religiosas.
    Educación elitista, controlada por órdenes religiosas, sin acceso para la mayoría indígena y mestiza.
  • Period: 19 to 19

    Liberalismo clásico (Siglo XIX)

    Defensa del libre mercado, propiedad privada y mínima intervención estatal.
    Se promovió la educación laica, pública y gratuita como medio de progreso social.
    Reformas liberales en México (Benito Juárez) y Argentina (Domingo F. Sarmiento).
    Formación del ciudadano racional y productivo.
  • Period: 19 to 20

    Marxismo y teoría crítica (Finales del siglo XIX – XX)

    Crítica al capitalismo, defensa del trabajo como base del valor y búsqueda de igualdad social.
    La educación se concibe como herramienta de emancipación y transformación social.
    Ejemplo: Paulo Freire y su “Pedagogía del oprimido” en Brasil. Educación liberadora y conciencia crítica ante las desigualdades estructurales.
  • Period: 21 to 21

    Economía del conocimiento y globalización (Siglo XXI)

    Valor del capital humano, innovación y tecnología digital.
    Impulso a la educación superior, inclusión digital y competencias globales.
    Ejemplo: Políticas de acceso a internet y programas de alfabetización tecnológica en América Latina.
    Educación integral, inclusiva y centrada en la innovación.
  • Period: to

    Keynesianismo (Décadas de 1930–1970)

    Intervención estatal para garantizar empleo y bienestar social.
    Expansión de los sistemas educativos públicos en América Latina.
    Ejemplo: Creación de ministerios de educación, aumento del gasto público educativo y políticas de alfabetización masiva. Educación como inversión para el desarrollo nacional.
  • Period: to

    Neoliberalismo (Décadas de 1980–2000)

    Reducción del papel del Estado y apertura de los mercados.
    Privatización, evaluación por resultados y competencia entre instituciones. Ejemplo: Reformas educativas en Chile durante los años 80 y 90.
    Educación vista como servicio y formación para el mercado laboral.
  • Period: to

    Perspectiva de desarrollo sostenible

    Búsqueda del equilibrio entre crecimiento, equidad y medio ambiente.
    Educación para la ciudadanía, sostenibilidad y justicia social. Ejemplo: Objetivo 4 de la Agenda 2030 de la ONU: “Educación de calidad para todos”.
    Educación como motor del desarrollo humano y ambientalmente responsable.