-
Fuero del Trabajo
Estableció los principios económicos del Estado. Agrupaba a patrones y a obreros para evitar la lucha de clases. Su adscripción era obligatoria y no permitía la huelga como recurso reivindicativo. -
Ley de Responsabilidades Políticas
Se determinaba culpable de las víctimas de la Guerra Civil y responsable político a todo aquel que se opusiera al Movimiento Nacional, por lo que muchos republicanos fueron represaliados -
Ley constitutiva de las Cortes
Se autorizaba la participación de los ciudadanos en las actividades estatales, donde la mayoría de procuradores lo eran de oficio o del clero, mientras que otros eran nombrados por el propio Franco. Sin embargo, solo podían aprobar las leyes presentadas por el ejecutivo. -
Ley de Referéndum
Permitía consultar al pueblo en situaciones de gran trascendencia. Se convocó muy poco y todas las veces fue favorable al régimen. Pretendía ocultar la falta de derecho al voto y establecía una Democracia Orgánica donde solo tenían representación la familia, el municipio y el sindicato. -
Fuero de los Españoles
Recogía los escasos derechos y obligaciones del pueblo español. La propaganda franquista quiso hacerla ver como una especie de Constitución aunque en realidad no lo fuera. -
Ley de Sucesión
Establecía a España como un reino aunque dejara a la monarquía sin representación. Esta ley fue sometida a referéndum y se cometió uno de los muchos "pucherazos" de la Dictadura. -
Ley de Principios del Movimiento Nacional
Presentaba la ideología política del régimen. Se incorporaba la doctrina de Falange en el partido único. -
Ley Orgánica del Estado (L.O.E.)
Se especificaban los poderes del dictador, los fines del Estado y las responsabilidades que tenía. -
Ley Antiterrorista
Fue promulgada por el presidente del gobierno Carlos Arias Navarro tras los numerosos atentados terroristas de grupos de extrema izquierda. Se aprobaba la ejecución de cinco miembros del FRAP y de ETA lo que desató la polémica y desembocó en protestas internacionales.